Flores y cantos son lo más elevado que hay en la tierra para penetrar en los ámbitos de la verdad –
AMOR, BELLEZA, ARTES, PLANTAS, EXASIS Y COMUNIÓN al servicio de la Madre Tierra.
Xochipilli: «Xochitl» =»flor» , proviene del Nahuatl :»Pilli»= principal, principe, niño». Es la fuerza que rige la inspiración artística.
Xochipilli, el Príncipe de las Flores, Hijo de las flores, o príncipe u origen de las flores. Símbolo protector del Arte y la fertilidad.
Nombre dado por azteca al espiritu de las flores, el amor, la belleza, el arte, los juegos, en especial los juegos de la infancia, También del canto, de la poesía, de la danza y los bailes en relación con todas las expresiones festivas de la fertilidad humana y de la naturaleza.
Asunto: NODO RAP 5 FLOR – Xochi Pilli acción Queztal | |
|
|
Holas y remolinos Hermano, Yo soy otro Tu.¡¡¡¡ Aki ahora en la Universidad Universal del Universo ¡¡¡ En León ( España), bioregión del Guerrero . Disfrutando del Sol, la Luz y la información practica (sincronicidad).Espejo Galáctico Blanco Informa : Apertura del NODO RAP 5 FLOR – Xochi Pilli acción Queztal . Algo sobre Xochipilli – Xochiquetzal. El quinto mundo florece. Xochipilli proviene del Nahuatl “Xochitl” =”flor” ,:”Pilli”= principal, principe, niño, “. Xochipilli : el Príncipe de las Flores, Hijo de las flores, o príncipe u origen de las flores. Símbolo del protector del Arte y la fertilidad. Es la fuerza que rige la inspiración artística. Deidad azteca de las flores, el amor, la belleza, el arte, los juegos, en especial los juegos de la infancia, También del canto, de la poesía, de la danza y los bailes en relación con todas las expresiones festivas de la fertilidad humana y de la naturaleza. También se refieren a Él como con su nombre calendárico que es Macuilxóchitl, “5-Flor” ó “cinco flores. Como es responsable de la fertilidad y del producto agrícola, lo asociaron a Tlaloc, al dios de lluvias, y a Cinteotl, dios del maíz. Asociado también al calendario Místico azteca (Tonalpahualli ), Xochipilli rige uno de los 20 días( 11), desde el Oeste con el nombre Ozomatli que significa Mono. Relacionados con la alegría y la magia del mono, y muchas aves diurnas, especialmente el pájaro coxcox, así como las mariposas y las flores. En los relatos que nos describen a esta deidad y su ceremonial resalta el hecho de que a él se asocia a la iniciación : El cambio de infancia o adolescencia en los hombres, la energía sexual activada, virtualmente la equiparación a la maduración de la Humanidad. Por ello no es de extrañar que en el transcurso de los ciclos cósmicos, cuando el calor y la humedad, o las condiciones permiten la madurez de la naturaleza y ésta se expresa mediante la floración, ello se deba también a la acción de Xochipilli. El Axioma hermético de generación nos dice que todo tienen sus principios Masculino y Femenino. Esta es su compañera Xochiquetzal, -la flor preciosa – Simboliza el impulso sexual en las mujeres, el cual llega cuando éstas han alcanzado su adolescencia. La deidad del Amor y del perdón. Xochipilli es el marido de Mayahuel . de la que nace la primera planta de maguey, con la cual se produce el pulque, bebida ritual y ofrenda ceremonial para los dioses. En su corazón tiene el glifo 2-conejo, Ome-Tochtli, nombre del principal dios del pulque, y en el costado el glifo Ce-Tochtli, 1-Conejo, nombre calendárico de Mayahuel. https://xochipilli.wordpress.com/aventuras-quinta-flor-red-de-arte-planetario/ ——————————————— Este proyecto que se inicio en el Anillo Solar Tormenta Galáctica.: XOCHIPILLI ACCIÓN Quetzal con el “Intercambio cultural con chamanes” , que significa el intercambio con la sabiduría que guardan los pueblos aboriginales, las Termas escondidas por el resurgir de la Conciencia intrínseca e Hiperorgánica. Se basa que al compartir la conexión directa con el “Verdadero Espíritu”, expandiendo su linaje Sacro. Se activa la misión de los Magos de la Tierra. Se descubre el velo, y las herramientas de los Magos florecen : La Ley del Tiempo, Las Ceremonias enteógenas, La Meditación Galáctica, la iniciación chamánica ahora esta abierta a todos los seres humanos. La escuela de los misterios desvelada. Ahora toca compartir y cooperar Hemos encontrado que el hermanamiento de los pueblos es cooperar en un intercambio Intercultural Holotrópico en Sincronicidad Universal… Las ideas, Plan de acción, con esta clave : Red de Arte Planetaria en León ( España) Región del Guerrero, |
Un abrazo cósmico – del Buxtro – Espejo Galáctico (psi) Serpiente Entonada –
Inicio del documento :
En la Onda encantada de la Semilla en la 2ª Luna Lunar del Escorpión del Año Semilla Cósmica.
– Se finaliza el Borrador El Día 24 GAMMA – Águila Cristal Azul
Xochiquetzal
Xochiquetzal, «La Flor de Pluma Preciosa», es la consorte de Xochipilli, es la personificación de la Belleza y el Amor, Diosa también de las flores y el hogar. Se le caracteriza con dos grande y enhiestos penachos de pluma de Quetzal color esmeralda y con su ropa ricamente bordada.
En relación con esta deidad nos dice el Maestro Samael: Xochiquetzal es la Diosa del Amor, la comparte o igual de Xochipilli, cuya morada está en el Tamoanchan, el depósito de las Aguas Universales de Vida que en el hombre se ubica en los zoospermos. Lugar paradisíaco, alfombrado de flores, de ríos y fuentes azules, donde crece el Xochitlicacan, árbol maravilloso que basta que los enamorados se paren bajo el cobijo de sus ramas y toquen sus flores para que sean eternamente felices.
Se dice que jamás hombre alguno ha visto a esta deidad, sin embargo los Nahuas la representaban joven y hermosa, con el cabello sobre sus espaldas y un gracioso fleco en la frente; diadema roja de cuero de la que salían, hacia arriba, penachos de plumas de Quetzal, aretes de oro en las orejeras y joyel del mismo metal en la nariz; camisa azul bordada con flores y plumas multicolores; falda policromada y en sus manos ramos de fragantes rosas.
Su templo estaba dentro del Templo Mayor de Tenochtitlán y, aunque pequeño, lucía tapices bordados, plumas preciosas y adornos de oro. Xochiquetzal tenía poder para perdonar. A su templo iban las mujeres grávidas, después de tomar un baño lustral, para confesarle sus pecados y pedirle perdón y ayuda, más si estos eran muy grandes, a los pies de la deidad se quemaba la efigie de la penitente modelada en papel de amate (ficus petiolaris).
Todo este florecimiento y despertar de la Consciencia, era poéticamente enseñado por los Tlamatinime, (literalmente, «el que sabe cosas, el que algo sabe»), los Sabios Sacerdotes y Filósofos, en Los Calmecac a los Momachitque «estudiantes». Y en muchos poemas se deja ver esa necesidad de hacer «lo único verdadero en la Tierra»: «Al menos flores, al menos cantos», dado que estos no sólo trascenderán el umbral de la muerte sino que provienen «del interior del Cielo», es decir de lo más profundo de nuestro Ser.
Las Flores representan las gemas de las Virtudes, las Facultades del Alma; y el Canto representa, no sólo la alabanza y la enseñanza de grandes verdades, sino también, la cristalización por medio del Verbo.
Xochiquetzal ha sido identificada con la luna nueva y muy relacionada con los dioses creadores y el paraíso de Tamoanchán, en donde según las leyendas nahuas, vivía hilando, tejiendo y cuidando de los dioses, pero ninguno podría verla, pues los enanos y los corcovados cuidaban celosamente de ella, por ello era diosa también de los orfebres, de las tejedoras y de los pintores.
Existe también un centro ceremonial localizado en el estado de Morelos, México, llamado Xochicalco “lugar de la casa de las flores”, era un lugar muy importante en su época de esplendor, donde se reunían otras culturas como la maya y zapoteca, se le ha identificado con el Tamoanchán o lugar de origen.
Encontramos en este lugar el Templo de la Serpiente bellamente tallado por los artistas nahuas, lamentablemente ya deteriorado en nuestros tiempos, por diversos factores, pero aun asombra por su belleza y esplendor.
EL ÁRBOL FECUNDO DE TAMOANCHAN
Árbol florido se yergue en Tamoanchan:
allí fuimos creados, allí nos dio ser,
allí enlazó el hilo de nuestra vida
Aquél por quien todas las cosas viven.
Del mismo modo yo forjo el Oro,
del mismo modo yo pulo el Jade:
Es mi hermoso Canto.
Es cual si fuera una turquesa.
Como 4 veces nos hizo girar
allá en Tamoanchan
Aquél por quien todas las cosas viven.
Anónimo de Huexotzinco.
EL AVE DE XOCHIQUETZAL
El Ave Roja de Xochiquetzal
se deleita, se deleita sobre las Flores.
Bebe la miel en diversas Flores;
se deleita, se deleita sobre las Flores.
Cantares Mexicanos del Centro del Valle de México.
Artículo enviado por Ma. Guadalupe Licea Rivera (Comisión de Secretaría del ICQ Gnosis).
Xochipilli : Investigación
Se halla Xochipilli sentado sobre un cubo de basalto bellamente tallado. Las rodillas en alto y las piernas en Cruz de San Andrés, las manos con los pulgares e índices en contacto y la vista hacia el infinito.
Grandes orejeras de jade; coraza -con fleco que termina en garras de tigre o colmillos de serpiente- sobre la cual, en el pecho, ostenta 2 Soles con sendas Medialunas sobre los mismos; pulseras y rodilleras que rematan en flor de 6 pétalos; canilleras con garras que aprisionan sus tobillos y, sobre las canilleras, 2 Campánulas con las corolas hacia abajo arrojando, una, 6 Semillas y la otra Fuego; Cactli (sandalia hecha de fibras de maguey) cuyas correas se anudan graciosamente sobre sus pies. La cara de Xochipilli es impasible pero su corazón rebosa de alegría.
Quetzalcóatl, el Cristo Cósmico que encarnó entre los Nahuas para enseñarles a vivir de acuerdo con las leyes de Dios y para dar su mensaje de triunfo («En el mundo tendréis aflicción, mas confiad, yo he venido al mundo» Juan 16,33), se desdobla en Xochipilli, quien en el pecho ostenta el símbolo de Gran Deidad. Las garras felinas del fleco de su coraza son las mismas que a los lados de la cara de Tonatiuh (en el Calendario Azteca) destrozan corazones, símbolo del sacrificio de las emociones del iniciado; sacrificio sin el cual no es posible llegar a Dios.
Así describe el Maestro a este escultura. Los 2 Soles las 2 Lunas nos hablan también de la Pareja Divina Ometecuhtli (Señor Dos) y Omecíhuatl (Señora Dos). Las 6 Semillas Divinas, Xinactlis, se encuentran relacionadas con el Arcano 6 que encierra los misterios de la magia amorosa.
«Xochipilli», de Xochitl (Flor), y Pilli (Principal, Príncipe) Príncipe de las Flores, y considerado Señor de la Danza, el Canto, la Poesía, las Artes, el Amor, la Procreación, asociado a otras actividades y dioses como Xipe Totec, el Tezcatlipoca Rojo, y muy íntimamente conectado a Centéotl «El Dios del Maíz.
“Flores y cantos es lo más elevado que hay en la tierra para penetrar en los ámbitos de la verdad”, enseñaban los Tlamatinime en los calmeca, de «Calli» (casa) y «Mecatl» (cuerda, lazo), (la Escuela Superior para los Iniciados Aztecas)
Dice la historia antigua que Xochipilli moraba en las casas o en los palacios de los señores principales, se relacionaba también con el Sol y el fuego. Se honraba a este Dios con cantos danzas y oraciones, le ofrendaban los niños, los sacerdotes y los caballeros Ocelotl y Cuautli, llevando como adornos, ramos de rosas y plumas de quetzal
En relación con los ritos y ceremonias celebradas en honor a esta deidad nos señala sabiamente el Maestro Samael: La vulgo Religión Nahua celebraba la fiesta a Xochihuitl en la cual, durante los 4 días que la precedían, era obligatorio comer solamente panes de maíz sin sal una vez al día y dormir separados de sus mujeres los casados. Al 5º día, públicamente se ofrecían a Xochipilli danzas y cantos acompañados de teponaztlis y tambores, ovación de flores recién cortadas y panes con miel de abejas en los cuales se ponía una mariposa de obsidiana, símbolo del Alma del creyente.
En los Calmecac de «Calli» (casa) y «Mecatl» (cuerda, lazo), (la Escuela Superior para los Iniciados Aztecas) en un corredor largo y estrecho en las habitaciones interiores de un edificio, tenía lugar una ceremonia ofrecida a Xochipilli. 11 niños, todos hijos de nobles, ejecutaban cantos y danzas en círculo en las cuales daban 3 pasos hacia adelante y 3 pasos hacia atrás, 6 veces, al mismo tiempo que agitaban graciosamente sus manos. Un niño, arrodillado frente al fuego que ardía en el altar, oraba silenciosamente por el pan de cada día y otro niño permanecía parado en la entrada del templo haciendo guardia.
Esta ceremonia duraba tanto como las danzas infantiles y debía celebrarse en la primera noche que apareciera en el cielo la fina hoz plateada de la Luna Nueva. El director del Calmecac, de pie entre el niño que oraba y los danzantes, dando frente al altar, con el rostro impasible como el de Xochipilli, recogía las vibraciones de la oración infantil, las de los cantos, las de las danzas, y levantando sus manos oscuras hacia el cielo, que ahora antojábase una flor, pronunciaba quedamente la mística e inefable palabra que designa, define y crea, y que los niños pronunciaban en coro: DANTER-ILOMBER-BIR. («Si no os hiciereis como niños no entraréis en el Reino de los Cielos». Mateo 18,2-4).
Pero no glotones, díscolos y groseros como algunos niños, sino como aquellos humildes y confiados en sus padres que les dan todo lo que han de menester.
El sacerdote concluía las ceremonias en honor a Xochipilli con la siguiente oración:
Señor por quien vivimos, dueño del cerca y del lejos, con alegría te damos gracias por Nuestro Señor Quetzalcóatl, quien con el sacrificio de su sangre y la penitencia hizo que entrara en nosotros tu vida.
Haznos fuertes como él, haznos alegres como él, haznos justo como él.
-Así sea- decían todos en coro.
Además Xochipilli tiene el poder de hacer girar a favor de quien se lo piden y lo merecen la rueda de la retribución (el karma). Pero él cobra todo servicio, él no puede violar la Ley.
“Xochipilli es amor y mora en el mundo de amor, de la música de la belleza. Su rostro sonrosado como la aurora y sus rubios cabellos le dan una apariencia infantil, sublime. El arte es la expresión positiva de la mente. El intelecto es la expresión negativa de la mente. Todos los adeptos han cultivado las bellas artes.”
(Samael Aun Weor).
Artículo enviado por Ma. Guadalupe Licea Rivera (Comisión de Secretaría del ICQ Gnosis).
Estamos abiertos a cualquier propuesta y deseamos que todos nuestros lectores puedan participar ayudando a llevar la Luz a todos los rincones, pues todos somos parte de la misma Luz, y cada uno tenemos nuestro cometido.
Un abrazo en la Luz, Gracias por tan interesante y hermosa actividad…
Activistas Cultura de Paz 2012
Me gustaMe gusta
HOLA
Me gustaMe gusta
Es bueno conocer un poco de Xochipilli y las culturas antiguas, más información en seguida: http://tarotvidencianatural.com/xochipilli-dios-azteca/
Me gustaMe gusta
excelente las publicaciones del venerable maestro Samael aun weor , son dicha para la esencia,
Me gustaMe gusta
Existe alguna oración o ritual para pedirle algo a la Diosa Xochiquetzal?
Me gustaLe gusta a 1 persona