Asamblea Psiconáutica de Etnobiología: Proyecto Intercambio con la Cultura Ancestral
La visión de crear la Asociación Etnobiología «Quinta Flor – 5 Xochlt» por la divulgación de la Sabiduría Natural Ancestral y en su efecto recordar el linaje ancestral en la península ibérica gracias a los pueblos originarios !
La iniciativa nace de las personas usuarias de las Plantas Maestras, psiconautas o personas experimentadas o iniciadas en el orden ceremonial espiritual o que estudian la etnobotánica o los enteógenos, gente con afinidades convergentes que somos exploradores de la consciencia o simplemente que escuchamos el intenso llamado de la Madre Tierra.
El nombre Xochlt significa Flor, 5- Flor es un código de la cuenta de los días, en honor a la maravillosa naturaleza de la Tierra y la memoria Maya, Azteca, Tolteca que nos dejaron la Sabiduría del Tiempo … El fin de asociarse es organizar y realizar actividades de divulgación o Liberación de la Sabiduría Ancestral y Mítica de los Pueblos Originarios y usar la fuente de inspiración que son en nuestro día a día y lograr usarlas en la transformación armónica del planeta e integrarlas en la Cultura gracias a la ciencia, el arte y la espiritualidad.
La asamblea del Plantas Maestras nace gracias a las actividades del Proyecto Intercambio con la Cultura Ancestral que abarca ya 13 años de aprendizaje en la sabiduría chamánica: las arcaicas artes del éxtasis que sincronizan a la comunidad en una cultura dinámica capaz de vivir en armonía con la naturaleza. Estamos con este fin Organizando próximos eventos .
A muchos nos da curiosidad las técnicas arcaicas de éxtasis o simplemente por conocer la sabiduría ancestral y por poder disfrutarla, nos juntamos y creamos eventos. Vamos a comenzar a organizar este evento cyberesferico 5 Flor y divulgar el Intercambio con la Cultural Ancestral, tejiendo la red de relaciones inicial donde germinar esta semilla, os animo a cooperar.
Estamos imaginando las miles de asambleas a existir con el fin de poder hacer un cambio planetario armónico.
OBJETIVO
Abuelas y Abuelos Sabios serán invitados en siguientes encuentros para iniciarnos en estas artes ceremoniales de comunión con la naturaleza . El Tabaco, Honguitos ó Cucumelos, el Yopo, el Cebil son usados en la próxima propuesta con un fin etnobiologico, donde explorar la relación humana con la naturaleza. Os paso la descripción del proyecto a continuación:
– @ –
———————————
Proyecto Arte Sana Pachamama

Intercambio con la Cultura Ancestral Chamanica
Encuentros con los Pueblos Originarios
—— Texto del Proyecto Inicial en NS1.13.10 (2002) :
Introducción
Esta iniciativa nace de la curiosidad ante la sabiduría ancestral de nuestra relación con la naturaleza y sobre la experiencia interior, visionaria y mística que desde siempre ha acompañado a la humanidad; y brota de la misteriosa quietud, mágica intuición, que nos inspira en el deseo de aprender sobre estas técnicas de comunicación con la Naturaleza Sabia. Y en este deseo de contactar y de sanar con la Naturaleza a través de las técnicas del éxtasis y de las Plantas Maestras que las culturas chamánicas milenarias nos han reservado hasta hoy. (…)
En este proyecto se engloba actividades muy nutritivas e interesantes al ser un intercambio cultural, un encuentro intimo entre nosotros y los pueblos indígenas de Abya Yala (América). Es una oportunidad para vivir las alternativas y exponer que la guerra a las drogas es un sutil sistema de represión y aniquilación de gentes, culturas, y sabias tradiciones, a la par que una invasión y explotación de los recursos naturales.
Expectativas del Proyecto de Intercambio.
– Este proyecto en su fase inicial busca a ONGs interesadas en organizar y financiar los eventos. Este encuentro para el intercambio cultural, es también una gira de personas Sanadoras ( chamanes, personas reconocidas en sus comunidades).
-En distintas ciudades y pueblos se realizaran estos encuentros. En distintas fechas a lo largo del tiempo, pues es mucho lo que tenemos que intercambiar.
– Diseñando la acción hacia la diversidad público, tenemos la posibilidad de realizar tres tipos de eventos diferenciados:
- Una charla para el público; un foro,
- Intercambio-coloquio de socios interesados en los enteógenos y
- una serie de ceremonias en la naturaleza.
Objetivos principales del Foro
– Acercarnos a las culturas chamánicas y su relación tan especial con la Naturaleza.
– Informar, concienciar y des-criminalizar a las Plantas Sagradas Indígenas.
– Acercarnos al gran problema y represión que acarrea la guerra a la droga en muchos países.
– Vivenciar la expresión cultural ancestral a través de dinámicas creativas de grupo.
Objetivos principales en el intercambio-coloquio con los socios/interesados
– Ser iniciados en las técnicas del éxtasis. “La búsqueda de la visión”
– Compartir sensaciones sobre las plantas Maestras y la comunicación con la Madre Naturaleza.
– Realizar una ceremonia de contacto con la naturaleza para experimentar la energía sanadora.
Objetivos principales en las ceremonias “Sanación”:
– Ceremonia de sanción de nuestras energías colectivas.
– Ceremonia de sanción de la Madre Tierra.
– Meditación colectiva por la salud de la Madre Tierra.
Espejo Galactico Blanco (Ivan Ugidos) en el anillo Luna Planetaria Roja. (año 2002)
- Fuente : VI – INTERCAMBIO CON LA CULTURA CHAMANICA– Comunión con las Plantas Maestras : Ceremonia Chamánica
Asociación Ibérica de Etnobiología
–> por la divulgación de la sabiduría ancestral
Es el aprendizaje de 13 años de intercambio con la cultura ancestral anteriormente mencionado. El objetivo inicial de esta Asociación es el estudio etnobiológico y etnobotánico, la recuperación del orden ceremonial y la farmacopea ancestral, la protección de los usuarios y recopilar la información de las plantas y remedios naturales usados desde la antigüedad en la época preindustrial.
Esta información es posible recuperar-la o recordarla con la cooperación de los pueblos originarios de otras regiones del planeta que aún mantiene el contacto con la naturaleza y las tradiciones orales que conservan los recursos didácticos del uso de la medicina natural.
Son objetivos de la asociación ( en redacción, Borrador 2002):
a) Fomentar y luchar por la libertad de creencia y por que toda persona sea aceptada por lo que es y sin prejuicios.
b) Realizar actividades en beneficio de la comunidad en donde se esté operando.
c) Difundir los beneficios de las plantas medicinales: sus aplicaciones en la medicina tradicional y los usos que se les pueda dar como herramientas en la búsqueda de estados modificados de conciencia y que unido a otros conocimientos, permitan el crecimiento interior de la persona.
d) Realizar actividades relacionadas a la expansión de la conciencia a través de distintos métodos (técnicas de respiración, música, etc)
e) Lograr que la población tome conciencia del uso de plantas medicinales, a través de la información y demostración de sus aplicaciones útiles.
f) Llegar a crear una comunidad autogestionable en un gran terreno, en donde se puedan desarrollar actividades productivas en distintos campos de la actividad humana y en donde se pueda vivir en común acuerdo y con libre participación en las acciones comunitarias.
g) Investigar y utilizar la medicina tradicional y folclórica articulándola con la medicina académica.
h) Dar a conocer y fomentar el respeto hacia las costumbres y el conocimiento tradicional de distintas partes del mundo.
i) Reforestación y cultivo de Plantas Medicinales.
j) Creación de material bibliográfico y audiovisual.
k) Realizar acuerdos con Universidades, Medios de Comunicación, Laboratorios, Centros de Investigación y otras Asociaciones.
l) Descubrir e investigar nuevas especies de plantas maestras y descubrir derivados fisio y psico terapéuticos de ellas mismas.
m) Profundizar en el conocimiento de las plantas maestras ya conocidas
n) Favorecer, difundir y acaso albergar proyectos e iniciativas de aplicación de plantas medicinales en el campo psicoterapéutico y de autoconocimiento
o) Recopilar una información lo más exhaustiva posible sobre el tema legal en el consumo y la tenencia de sustancias psicoactivas en todos los países que se pueda
sobre el Yopo, un resumen :
Yopo es un árbol perenne natural del noroeste de Argentina, sur de Bolivia, Perú, Colombia y probablemente en otros sitios de América Centrales y es llamado en sus lugares de origen como árbol Willca, Cohoba, Nopo, Mopo o Parica, o para los Mayas Cebil, muy usado en esta cultura (…). El nombre científico es Anadenanthera Peregrina y la otra variedad análoga es la Anadenanthera colubrina, que es llamada Cebil por los mayas y muy extendido el uso por esta cultura de la forma que vamos a relatar .
Yopo es el nombre también de un rapé que se prepara en una ceremonia ancestral con las semillas de dicho árbol como ingrediente principal, un ritual donde experimentan el trance visionario o comunión con la naturaleza. Las habas negras de las vainas de estos hermosos árboles se humedecen, se fermentan y se mezclan con limaduras de caparazones de caracol (o cenizas de dichas semillas) y otras plantas. Una vez seca la mezcla y se pulveriza en una mortero.
El yopo es usado ceremonias ancestrales de “trance visionario” donde es inhalado por la nariz mediante tubos de cerámica o cañas de bambú o se administra mediante un tubo largo introducido a una fosa nasal en cuyo otro extremo otra persona sopla de tal forma que hace llegar el polvo a la parta interior de la nariz. Algunas tribus del Amazonas utilizan tabaco como aditivo del yopo y otros utilizan plantas de la familia Virola en vez de Anandatera ( especie de Mimosa).
Es costumbre realizar un acto colectivo, entre miembros de la comunidad tribal con el fin de experimentar el trance visionario o comunión con la naturaleza. Estas etnias, como a Yanomami, diariamente usan de forma ritual donde dicho polvo de rape es inhalado por la nariz mediante tubos de cerámica o cañas de bambú o también se administra mediante un tubo largo introducido a una fosa nasal en cuyo otro extremo otra persona sopla…
- Origen de la acción ( aventura) : Ceremonia Colectiva: Intercambio con la Cultura Ancestral , y añadimos que esta propuesta aquí lanzada es una acción artística, por terminar con la prohibición de las plantas y empezar con la libertad, en amor a la vida que crecen por estas tierra donde vivimos, y en especial allá en las montañas altas donde me crié, también moran los Monguis, profundamente agradecido a toda la creación.
Reporte de la Asamblea, aventuras lanzas en el kin 194
Texto cooperativo Anillo N.S.1.28
iniciado en el día 28 luna electrica, kin 197
Sellado en el kin 200. (5- flor). En Honor a las Generaciones Perdidas y Redimidas.
Audiovisual proyectado en esta presentación :
La Montaña del Misterio
Presentado a la Asamblea :
Informe AMG138X
La etnobiología
• Respetar, preservar y mantener los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades
indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica.
• Promover su aplicación, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos,
innovaciones y prácticas.
• Fomentar que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente.
Material Audiovisual a Proyectar en la presentación :
María Sabina Magdalena García (Huautla de Jiménez, 22 de julio de 1894 — 23 de noviembre de 1985) fue una curandera de la etnia mexicana mazateca, ejerció su profesión principalmente en el poblado de Huautla de Jiménez ubicado en la sierra Mazateca, al sur de México, en el estado de Oaxaca.
YOPO
otros nombres: Yopi, Yupa, Cebil, Cohoba, Ñua, Wilca …

BIO QUÍMICA
De unas 30 triptaminas psicoactivas recopiladas por los Shulgin en su gran libro TIHKAL, todas hacen efecto por la boca menos la DMT que necesita ser combinada con una fuente de harmina como las semillas de Peganum harmala (Shulgin 1997). Las recetas de ayahuasca y similares, como el vino de jurema, etc, son muy variadas es cierto, pero lo básico para preparar una «anahuasca»( analogo de la ayahuasca) es:
- Una fuente de DMT ( Ejemplo: yopo, yaji, yaje)
- Un IMAO (Ejemplo: Cappi o Harmala)
Apunte Legal :
- El 5-MeO-DMT estuvo al borde de convertirse en ilegal en 2009.
- Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre por el que se regulan las sustancias y preparados medicinales psicotrópicos, así como la fiscalización e inspección de su fabricación, distribución, prescripción y dispensación.
En el año 2001 se anunció la publicación en castellano del libro de Jonathan Ott: Rapés chamánicos o estornutatorios enteogénicos… Por desgracia todavía la editorial Phantástica no ha publicado tan fantástica obra, por lo que el interesado sólo puede conseguir por Internet la versión inglesa o alemana del libro. Desde aquí animamos a Ediciones Amargord, de Madrid, o a Los Libros de la Liebre de Marzo, de Barcelona, a que publiquen tan relevante libro. Mientras tanto los interesados pueden releer los libros y artículos de Ott que reseñamos a continuación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Bigwood y Ott, 1977. «DMT» Head. Nº de Noviembre, pag. 56
J.O. 2002. Virola theiodora. La planta del mes en la revista Cáñamo nº 54 junio, pág. 112.
Ott, J. 1996. Pharmacotheon. Los Libros de la Liebre de Marzo. Barcelona. Páginas: 165-169.
Ott, J. 2001. Psiconáutica Triptamínica. Artículo en Cáñamo Especial 2001. Barcelona.
Ott, J. 2006. Análogos de la Ayahuasca. Amargord ediciones, Madrid.
Rätsch, C. 2005. The Encyclopedia of Psychoactive Plants. Park Street Press. U.S.A.
Schultes, Hofmann y Rätsch 2000. Plantas de los Dioses. F.C.E. México. Nueva edición actualizada.
Shulgin, A. 1997. Tihkal: The continuation. Transform Press. U.S.A.
Trout, K. 2002. Some Simple Tryptamines. Mydriatic productions. U.S.A.
Trout, K. 2008. Some Simple Tryptamines. 2ª edición actualizada con nuevos análisis y 400 fotos a color. http://www.entheogenreview.com/somesimpletrypta.html
Fuentes de consulta e investigación en Internet:
- El Blog de Marchetti: El Sendero sagrado del Yopo…Expedición amazónica
- Las semillas de la bufotenina: cébil y yopo | Onirogénia
- Jornadas antropologicas productos naturales alucinogenos.pdf
- Anadenanthera peregrina – Wikipedia, la enciclopedia libre
- ESENCIAS SINÉRGICAS SINCRONICAS MAYAS CON LAS PLANTAS MAESTRAS |
- Plantas y alcaloides visionarios: “Las drogas tal cual… una investigación de Karina Malpica”
- Hilos Enteogenos | Xochipilli – Red de Arte Planetaria –
- Documentales sobre Enteógenos o Plantas Visionarias
- Drogas enteogénicas y registro arqueológico
- Yopo (Anadenanthera peregrina)
- Literatura y Mundo Maya
- Plantas maestras, plantas de poder
- Química y Psicofarmacología – Una introducción general a la ayahuasca
- DMT – Psicotropicos – Manifestando la mente
- Química de la Ayahuasca y Farmacología de las Beta-Carbolinas (Jonathan Ott) |
- El uso mágico y ritual de las hierbas – Richard Alan Miller – Google Libros
*********************************
Los hongos me dijeron claramente, ‘cuando una especie se prepara para partir hacia las estrellas, el planeta será sacudido hasta la médula.’ Toda evolución ha empujado por este momento, y no hay vuelta atrás. Lo que queda por delante es una dimensión de libertad y trascendencia, que una vez en el lugar, la idea de regresar al útero será absurda. Vamos a vivir en la imaginación. Rápidamente nos convertiremos irreconocibles a nosotros mismos anteriores porque ahora nos definimos por nuestras limitaciones: las leyes de la gravedad; la necesidad de comer, excretar y ganar dinero. Tenemos la voluntad de expandir infinitamente a placer, cuidado, atención y conectividad. Si nada más–y está mucho más–es permiso para esperanza.
– Terence McKenna.
https://c0ntracultura.com/2015/01/04/terence-mckenna-los-hongos-me-dijeron-claramente/
*********************************
HOJA ANEXA EN LA BITACÓRA XOCHIPILLI
Compra mancomunada de Plantas Maestras : Asamblea Psiconáutica de Etnobiología
Un comentario