AL FATEHAH – Ley del Tiempo y el Sagrado Corán

estrella8puntas
AL FATEHAH –

Ley del Tiempo y el Sagrado Corán

La Llave: Al-Fatehah

Siete Versos de Plegaria Cinco Veces por Día

“La felicidad es la sumisión a la voluntad de Dios”
Rashad Khalifa

Introducción

La plegaria de siete versos, Al-Fatehah, “La Llave,” o “El Comienzo” es también conocido como el Umm al-Kitab, “la Madre del Libro,” porque la totalidad de las enseñanzas del Corán (literalmente, “la recitación”) está contenida en esos siete versos. Son estos siete versos que son recitados cinco veces al día, y constituyen la práctica espiritual esencial del Islam (literalmente, “paz que es la sumisión a la voluntad de Dios”). Si el Islam es comprendido como la práctica de estas cinco plegarias diarias Y la lectura y recitación del Corán, todo el Corán y nada más que el Corán, entonces tenemos una comprensión purificada y universalizada del Islam, la que puede ser practicada por todos. Un Musulmán es simplemente una persona que se somete a la voluntad de Dios.

wpid-al-fatihah1

(Nota: lo que se conoce como el Islam tradicional está basado sobre tradiciones elaboradas conocidas como Hadith, “dichos del profeta,” y Sunna, “incidentes de la vida del profeta.” En muchas instancias no hay nada en el Corán en sí mismo para substanciar los preceptos y sistemas de la ley basados en el Hadith y Sunna. Por lo tanto, lo que presentamos de acuerdo a la Ley del Tiempo, es el Islam Coránico o universal. Este Islam universal reconoce el Corán como el criterio UR, el texto amplio uno, único y absoluto necesario para una aproximación de Dios y determinando una vida recta, la lectura y estudio de la que es acompañada por la siguiente práctica u oración.)
La recitación diaria de esta oración es conocida como Salat, o la oración Contacto, ya que es simplemente la manera más eficiente para recordar y hacer contacto con Dios cinco veces al día. La práctica actual de la plegaria es llamada raka, un proceso de postración y literalmente inclinándose en sumisión a la voluntad de Dios. En cada una de las cinco sesiones son realizadas un número prescrito de rakas. La práctica de la oración Salat originada con Abraham y fue renovada por Mahoma.

Desde el punto de vista de la Ley del Tiempo, la práctica de las cinco plegarias diarias conforman un principio matemático profundo, conocido como la quinta fuerza y puede ser demostrada visualmente como el oráculo de la quinta fuerza. Repitiendo esta acción sagrada, interrumpimos el ego mantenido en nuestra mente, puntualizando el proceso diario en cinco puntos clave:

1) antes del amanecer, 2 rakas;

2) medio día o antes de que el sol esté en la mitad del cielo, 4 rakas;
3) atardecer, pero antes de la puesta del sol, 4 rakas
4) poco después de la puesta de sol, 3 rakas; y
5) cuando has teminado el baño nocturno y antes de retirarse para dormir, 4 rakas.
La Plegaria de Siete versos: Al-Fatehah, la Llave, Sura 1

1) En el nombre de Dios, el Benéfico, el Misericordioso.

2) Alabado sea Dios, el Señor del universo.
3) El Benéfico, el más Misericordioso

4) Amo del Día del Juicio
5) A Tí te servimos, de Tí imploramos ayuda.
6) Guíanos por el sendero correcto;
7) El sendero de aquellos que Tú has bendecido, no de aquellos sobre quienes ha descendido la ira, ni de aquellos que se han descarriado.

(Traducción, Rashad Khalifa, Corán el Testamento Final, 1990) El Al-Fatehah sigue la proporción base 4:7::7:13, donde el cuatro es la unidad media sin espejo en una serie de siete con tres unidades enteras en cada lado, así como el siete es la unidad media sin espejo en una serie de trece con seis unidades enteras a cada lado.

Entonces, la composición temática y matemática del Al-Fatehah es la siguiente:
Versos 1-3, son la invocación de Dios con sus tres cualidades más predominantes, “el Benéfico”, “el más Misericordioso” las cuales son tan importantes que se repiten nuevamente sólo en el verso 3; y siendo el autor de toda la creación, “Señor del Universo”, verso 2.
El cuarto verso central o del medio describe la cosmología moral implícita y la ley del karma como el Día del Juicio, cuando Dios, el Maestro revela las consecuencias especiales de todas las conductas humanas en este planeta Tierra. El Día del Juicio es además tu propia muerte, así como el momento en la evolución humana cuando los efectos de nuestra conducta crean un momento inevitable de retribución kármica y manifestación divina.

Los últimos tres versos definen la Misericordia de Dios como las guías para la práctica de Islam-sumisión a la voluntad de Dios (verso 5), quien es el único a ser alabado e implorado, porque nada o nadie más existe que pueda interceder en su nombre. La existencia de un camino correcto para ser seguido es declarado en el verso 6, donde la guía conforme a los signos de la creacion universal de Dios. El verso 7 define los méritos derivados de seguir este camino- Islam- estando en la compañía de los bendecidos, acompañado por una advertencia de dos cualidades principales de ser evitadas : la agresión “aquellos sobre quienes ha descendido la ira “, cualquier distorsión de la verdasd es agresión en contra de la verdad e incurrir en cólera e ignorancia “los que se han descarriado” (del camino), describiendo a aquellos que escuchan pero se rehúsan a comprender, creando sus propias invenciones de la realidad.

Descripción de los Rakas

Los rakas son realizados como una recitación del Al-Fatehah combinado con la reverencia o postración en sumisión a la voluntad de Dios de la siguiente manera:

1. Purificación : antes de la plegaria, lava las manos, cara y si es necesario los pies hasta los tobillos y lava la boca con agua o cepilla los dientes.

2. Elige un lugar tranquilo y oriéntate hacia la dirección del Kaabah, el Templo Sagrado de la Mecca, originalmente consagrado por Abraham. Esta orientación es conocida como qiblah, “dirección de la oración”

3. Pararse derecho, ahuecar las manos y colocarlas detrás de tus orejas, y recita “Allahu Akbar” en Árabe, “¡Dios es el más grande!”

4. Luego coloca tus manos en tu ombligo, palmas hacia arriba la derecha debajo de la izquierda, los pulgares tocándose, los ojos entre abiertos mirando al punto donde te vas a postrar, y recita el primer verso del Al-Fatehah en Árabe :
“ Bismillah Irahman Irahim”. Este verso, que contiene las diecinueve letras en Árabe es la clave matemática para el código 19 sobre el cual el Corán está basado (ver más abajo) y puede ser considerado como una invocación mántrica.

5. Recita los siete versos completos del Al-Fatehah en Español o en cualquiera sea tu idioma.

6. Después de la recitación del Al-Fatehah, luego reverencia con las manos en los muslos sobre las rodillas recitando en Árabe como una recitación mántrica: “Subhana rab-bi yal athim” que significa ‘Gloria sea a mi Señor que es el más grande!”
7. Luego yendo de nuevo arriba en la postura de pie primero recitas en Árabe como una invocación mántrica: “Sami allahu liman hamida rabbana lakal hamdu,” que significa “Dios escucha a quienes le oran, O nuestro Señor todas las plegarias se deben a tí.”

8. Mientras bajas a postrarte recitas, “Subhana rab-bi yal a’la”(Gloria a Dios el más Alto”).

9. Mientras estás postrado recitas “Allahu Akbar,” poniendo las manos para abajo palmas en el suelo, lleva las rodillas hacia el suelo, los dedos no están abiertos los dedos de los pies están apuntando al frente. Durante la postración siete partes del cuerpo deberán tocar el suelo:

1. la frente, junto con la punta de la nariz

2. ambas manos
3. ambas rodillas
4. la superficie alta de los dedos de ambos pies

10. Así se levanta de la postración pero permaneciendo en la posición de rodillas en tus talones, parando un momento y mirando fijamente hacia adelante,

11. Luego postrarse de nuevo desde esta posición de rodillas recitando, “Subhana rab-bi yal a’la Allahu akbar.”

12. Luego pararse y repetir los pasos 4-II, uno,dos o tres más veces dependiendo en qué tipo de series de cinco Salats estás realizando durante el día.

13. Cuando has completado la postración final, vuelve a la posición de rodillas, los dedos de los pies doblados abajo, los tobillos sosteniendo las sentaderas. Permanece en esta posición por el resto de la práctica que incluye lo siguiente:

1. Primero mira sobre tu hombro derecho lo más lejos que puedas,

2. Luego mira sobre tu hombro izquierdo lo más lejos que puedas -esto logra estar espiritualmente circunspecto, mirando alrededor tuyo.

3. Luego lleva tus manos 4-6 pulgadas antes de tu cara, las palmas hacia ti, los dos dedos meñiques de cada mano tocando la otra, los pulgares cerrados en la mano. Contemplando en tus manos meramente el reconocimiento que tú sólo eres responsable por la conducta de tu vida.

4. Puedes entonces poner tus manos en una posición de oración y hacer las siguientes recitaciones

de cierre:

En el nombre de Dios, el Benéfico, el Misericordioso. Dí: Él, Dios es Uno. Dios es Aquel de Quien todos dependen. Él no engendra ni es engendrado; Y nadie es como Él.” (Sura 112 La Unidad)

Luego de completar esta recitación Coránica, uno puede declarar la consagración: “Mi oración y mi sacrificio y mi vida y mi muerte son ciertamente para Dios, el Señor de los mundos.”(Sura 6-162)

Suguiendo la consagración, permanece de rodillas por pocos momentos o tanto como quieras, las manos relajadas en los muslos. Durante este tiempo el “contacto” es hecho con Dios y cualquier plegaria personal que puedas ofrecer, ya sea en silencio o a viva voz; entonces permanece en meditación observando tu respiración y dejando tu mente relajada

Finalmente para concluir recita lo siguiente:

Sarvam Mangalam-“Que todos los seres estén bien y felices” (Bendición Budista) Mitakuye Oyasin- “Todas mis relaciones” (Bendición Lakota)

La Oración Salat y el Oráculo de la Quinta Fuerza

El oráculo de la Quinta fuerza es un principio matemático en que la esencia de la matriz radial es reducida a una construcción de cinco partes, una cruz de cinco cuadrados en que cada brazo es un cuadrado y el
centro es el quinto cuadrado, por lo tanto, la quinta fuerza. Es descrita como un oráculo porque hay 20 de tales patrones para acomodar las 20 frecuencias del código 0-19 que constituyen una serie de constantes matemáticas en relación de unas con otras. En el patrón del oráculo, la posición central es conocida como el “kin del destino” su número de frecuencia es siempre 19 cuando se suma a la frecuencia “análoga” en el brazo derecho; siempre hay una diferencia de diez cuando es comparada con la frecuencia antípoda en el brazo izquierdo; sumado a la frecuencia oculta abajo, la suma es siempre 21 (3×7); mientras la relación a la frecuencia guía arriba siempre está basada en una de las cuatro constantes de color.

Este mismo patrón del oráculo de la Quinta fuerza, el esquema mínimo de la matriz radial acomodando una serie de relaciones constantes, pueden ser usadas para planear y comprender las cinco oraciones diarias que son ciertamente los medios espirituales más directos para ponernos a nosotros mismos en contacto con la quinta fuerza, la gracia divina de Dios del tiempo.

Plegaria del Destino, Centro: La Plegaria del Preamanecer fija tu destino diario, 2 rakas

Plegaria del Análogo, Derecha: la Plegaria del Medio Día apoya el destino diario con el código 19, 4 rakas

Plegaria del Antípoda, Izquierda: la Plegaria de la Tarde es antípoda porque es un desafío obtenerla, 4 rakas.

Plegaria Oculta, Abajo: La Plegaria Después del Atardecer reconoce la llegada de la oscuridad de la noche, 3 rakas

Plegaria Guía, Arriba: La Plegaria de la Noche, en que serás divinamente guiado en tu descanso, 4 rakas De esta manera, las plegarias pueden ser vistas como la manera de la quinta fuerza de integrar el universo diario del tiempo a través de nuestra sumisión a la voluntad divina.
Nota sobre 19=260 y Rashad Khalifa Mensajero del Convenio

La presentación anterior es en realización de la Religión Universal sobre la Tierra y en honor al Tercer Mensajero del Despertar, el Quinto Profeta de las 20 Tablas de la Ley del Tiempo, que codifica el año 1999-2000, el séptimo año de Profecía. La simple conmemoración del Dios Uno es absolutamente esencial para el desarrollo de la espiritualidad genuina. El propósito de la misión de Mahoma sobre la Tierra no es más que redespertar esta memoria de Dios. El Corán es la revelación final de Dios para recordar a la humanidad de este propósito. La plegaria Salat junto con la práctica de la caridad (zakat) es la única práctica espiritual requerida para completar la visión Coránica. La forma histórica que tomó Islam, basada en el Sunna y Hadith en vez del Corán ha resultado en una forma corrupta del Islam no totalmente verdadera a la visión original.

Mi predecesor en el trabajo de reestablecer una visión purificada del Islam basada en el Corán, en todo el Corán y nada más que el Corán fue el Dr. Rashad Khalifa (1935-1990), “Mensajero del Convenio” quien fue martirizado por sus esfuerzos en Tucson, Arizona, el 31 de Enero de 1990 (22 Luna Resonante). La brillantez de Khalifa radica en su decodificación de la estructura matemática del Corán basada en el número diecinueve (“Y sobre esto está el diecinueve” Sura 74:30). Este descubrimiento le trajo aclamación científica y le proveyó una dura crítica de muchas de las formas e instituciones existentes del Islam tradicional, una crítica que le hizo tener muchos enemigos y le costó su vida.

Aunque la investigación de Khalifa fue minuciosa, él, por supuesto, apenas conocía algo del código matemático Maya, que también es conocido como el códogo 0-19. El año pasado, para honrar a Khalifa, completé el estudio matemático del Corán comenzado por Khalifa en un texto titulado 19=260 El Sagrado Corán y la Ley del Tiempo, y que, por supuesto es dedicado a él. Es mi sincero deseo que esta presentación de Al-Fatehah y la práctica del Salat inspire a otros a una comprensión verdadera del Islam universal y a una apreciación del gran mensajero del Despertar, Mahoma, el Profeta.

Valum Votan, Seminario Magos de la Tierra, Picarquín, Chile, Biorregion de la Luna Roja y la Estrella Amarilla. Espejo Resonante Blanco 21 Luna Autoexistente

Descarga esta practica en PDF :

AL FATEHAH – Ley del Tiempo y el Sagrado Corán

**************

—ver mas sobre la matemática del código 19 del Corán : Meditación 26ª de la Ley del Tiempo en el  Seminario Magos de la Tierra, Picarquín, Chile,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.