En el Anillo Solar las 8 festividades ceremoniales ancestrales que nos han llegado gracias a la «cultura celtíbera» marcan la sincronía de las 4 estaciones y sus clímax intermedios, momentos claves de la órbita planetaria y del tejido vivo del Tiempo-Espacio.

En los campos de cultivo, la cosecha 2020, las señales han resaltado esta Rueda del Tiempo Ancestral, por ello hemos decidido desempolvar libros y rebuscar información sobre estos símbolos y el origen de esta celebración, hilos de memoria que nos conducen a la sabiduría arcana de nuestro linaje. De esta forma las meditaciones en estos portales espirituales serán más divertidas, desveladoras y clarividentes.

Como estamos en el año octavo del lanzamiento de la Nave Tiempo Tierra estas 8 fiestas son aún más sincrónicas, como propusimos en nuestro blog, cada una marca un periodo de meditación dedicada a un Bolontiku, y significa que en este periodo se «Pone en movimiento la Rueda de la Dicha. 144,000 fibras etéricas activadas.»

El «crop circle» del primer día del Octavo Anillo Solar (26/7) nos informa del Octavo Bolontiku, el Octavo Poder: El Núcleo de la Tierra Activado como Fuente Noosferica de la Luz Calor.

Plantación Norton, Nr Heytesbury, Wiltshire. Reportado el 7 de agosto.
En el octavo año nos dedicamos a esta meditación, dentro del Corazón de la Creación, despertando los poderes escondidos de la humanidad cósmica:
8. Seis Vientos Turquesa de Impresionante Soplido – Chakra del Núcleo de la Tierra. Tiempo-Reino, Mago Rítmico Blanco, 2011-2012, Dominio del Águila Azul de la Nueva Jerusalem-Shambhala. El Núcleo de la Tierra Activado como Fuente Noosferica de la Luz Calor.

El noveno Bolontiku representado como el día fuera del tiempo. Por tanto estamos en la primera parte de esta meditación anual y con la celebración del Samain pasaremos a la segunda:
1. Blanca “A” Solitaria y Luminosa – Plasma: Dali, Chakra de la Corona. Oráculo del
Trono. Tiempo-Reino, Tormenta Cristal Azul, 2004-05, Dominio de la Estrella Sensorial. Amarilla de la Tierra Kármica Galáctica. Pone en movimiento la Rueda de la Dicha. 144,000 fibras etéricas activadas.
2. Niño Relámpago Rojo Gran Vacío – Plasma: Seli, Chakra Raíz. Oráculo del Avatar. Tiempo-Reino, Semilla Cósmica Amarilla, 2005-06, Dominio de la Luna Sensorial Roja de la Tierra Solar. Activa la bobina de la Fuerza Vital.
Códigos Bolontikus: https://www.13lunas.net/menu/Misterio%20de%20la%20Piedra%20Instructivo.pdf
Crop Circle: http://www.cropcircleconnector.com/2020/Ammersee/Ammersee2020a.html
http://www.cropcircleconnector.com/2020/norton/norton2020a.html

Sobre Samhain, el día de los muertos…
Es una festividad de origen ancestral, su etimología gaélica significa fin del verano, Samain dicen en galicia, festejo que ha sido practicada desde hace al menos tres mil años por los pueblos celtas que han poblado toda Europa. Es considerada la celebración más importante del periodo celta de Europa hasta su conversión al cristianismo “en el día de los muertos”, de la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas y era considerada como el «Año Nuevo Celta», y que comenzaba la mitad oscura de la órbita solar: “el reino de la noche”. Es tanto una fiesta de transición de un año a otro como de apertura al otro mundo, son 3 días de celebración, es la entrada a la mitad femenina del Anillo Solar, la salida del periodo maculino, dos mitades que bien representan la dualidad generadora de la naturaleza. En la actualidad Samhain continúa celebrándose, tanto como una fiesta tradicional o mundial como por personas que despiertan en la actualidad a la magia natural, o por movimientos espirituales consolidados tales como la wicca, el druidismo, o el neo-chamanismo…

Las más diversas ceremonias y festejos se realizan por el mundo, en cada lugar tienen sus tradiciones, a veces fuertemente arraigadas que convergen en presentar ofrendas a nuestros antepasados. Hogueras y máscaras, disfraces y calabazas hacen culto al poder de la muerte, un rastro de memorias que nos conduce al poder del más allá.
La festividad céltica del Samain se describe como una comunión con los espíritus de los ancestros que en estos días, en la noche, en ceremonia es invocado el linaje ancestral o gran árbol genealógico de nuestro origen . Y dicen las leyendas que tenían los muertos autorización para caminar entre los vivos, dándo a la gente la oportunidad de reunirse con sus antepa
sados muertos y resolver asuntos. Para mantener a los espíritus contentos dejaban comida fuera, una tradición que evolucionó convirtiéndose en lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces, se disfrazan y hacen lámparas de fuego.
Las tradiciones celtas se romanizaron y después se cristianizaron, y el Samhain pasó a ser la celebración de Todos los Santos (la palabra Halloween originariamente era “All Hallow’s Eve”, es decir, víspera de Todos los Santos). Sin embargo, algunas zonas de España mantuvieron el espíritu pagano original de la celebración. Incluso en algunas zonas de Galicia (donde se mantiene el nombre de Samaín), era tradición que la noche del 31 los niños tallaran calabazas y pidieran dulces de casa en casa.. El origen celta de Halloween nos recuerda que nuestras tradiciones son heredadas de culturas ancestrales que organizaban sus celebraciones en torno a la vida cíclica del campo y las estaciones.
http://blogs.molinodeideas.com/cometario/cuando-halloween-se-llamaba-samain/
Saludos Amorosos !
Atentamente !
Agente Maya Galáctico 138 X
Mecenazgo : https://www.paypal.com/paypalme/ivanu
Os dejo con más, una buena lectura sobre el tema:
SAMHAIN, EL FIN DE AÑO CELTA
por Marianna Garcia Legar
Celebrado en toda Europa, Samaín –como se lo llama popularmente en Galicia, Asturias y León y como lo llamo en mi libro– fue la festividad más importante y antigua de la Europa precristiana. Es la única fiesta que se menciona por su nombre –que puede traducirse como «Las 3 noches del Fin del Verano»– en el calendario de Coligny (la más antigua referencia sobre cómo medían el tiempo los pueblos celtas), donde Samonios, significa “el fin del verano”.
El festival comienza la noche del 31 de octubre e inaugura el cambio de año que se inicia con los 6 meses del Reino de la Noche.

Samaín es la fiesta de transición más importante de la Rueda, ya que marca el paso de un año a otro. Tradicionalmente los momentos de transición siempre fueron considerados mágicos, ya que el cambio de una a otra polaridad abre un portal energético que todo lo trastoca. Por ello el alba y el crepúsculo –también llamado la Hora Bruja– siempre han sido considerados momentos aptos para las artes mágicas.
Samaín trae consigo el retorno del año al modo Giamos (Yin) de la experiencia.
La noche del 31 de octubre queda cancelado el contrato que la tribu estableció con la Tierra durante el ciclo anterior, contrato que no volverá a renovarse hasta la próxima Candelaria, en febrero. Las semillas ya han sido plantadas para que duerman bajo la tierra y, con ello, ha concluido la labor agrícola. Todo fruto que no haya sido recogido debe dejarse en la tierra, puesto que a partir de este momento sólo a ella pertenece. Ahora la tribu no puede hacer más que esperar. En Samaín el año regresa al vientre oscuro de la Madre Tierra, lugar del Otro Mundo, para recomenzar un ciclo completo.

La idea seminal que nos enseña Samaín es que todos los fenómenos se inician en la oscuridad, concepto central que regía la concepción del mundo de nuestros antepasados, para quienes la oscuridad era benévola. Las semillas germinan en la oscuridad de la tierra, los bebés se gestan en la oscuridad del vientre y las ideas y creaciones surgen del oscuro inconsciente y del mundo onírico. La demonización de la oscuridad –así como también la del color negro– fue obra de la Iglesia Católica que la asimiló al Diablo, también inventado por ella.
Samaín es la época de dar la bienvenida a la oscuridad y, con ella, a nuestros seres queridos difuntos que caminan por el Otro Lado. Al disolverse las barreras del tiempo todos los miembros de la tribu, los visibles y los invisibles, pueden reencontrarse. Es importante ser conscientes de que no hablamos de fantasmas, zombies o muertos vivientes, sino de nuestros seres queridos difuntos.

Para nuestra antigua tradición los muertos siguen formando parte de la familia y son fuente de poder, amor y sabiduría. Se los considera protectores de la casa y son guardianes familiares en los que se puede confiar, y a los que se reza en busca de ayuda. El culto a los antepasados fue importantísimo para nuestros ancestros, que se consideraba a sus muertos los guardianes de las semillas.
Es deber de los vivos recibir con amor y hospitalidad a los que llegan del Otro Lado. Para lograrlo, esa noche se enciende una vela que se deja encendida en el marco de alguna ventana, para iluminar el camino de regreso a casa. La puerta y las ventanas de la casa se dejan sin llave para que los que regresan no encuentren obstáculos al entrar. De este modo, nuestros muertitos se sienten esperados y bien recibidos.
———————————————- (Imágenes de la web) —————–
Extracto del libro «La Rueda de Izpania. Fiestas de la Tierra y espiritualidad matrística en la península ibérica. Con rituales para círculos de mujeres y mixtos» de Marianna Garcia Legar
Más información en este link:
http://libroruedadeizpania.blogspot.com/

☽✪☾
Samhain, el origen…
Por un lado encontramos que el origen pagano de la celebración podríamos atribuirlo a la celebración Celta, llamada «Samhain» y que tenía como objetivo reverenciar a los ancestros. Su religión, conocida como Druidismo, desapareció en la mayoría de las comunidades celtas con la evangelización que tuvo lugar a finales del siglo II.
Por otro el misterio se extiende en el tiempo…
La noche de Samhain en la actualidad se ha convertido en la noche de Halloween.
Ejemplo de ello es la vieja tradición de dejar comida para los muertos, hoy representada en los niños que, disfrazados, van de casa en casa, pidiendo dulces, con la frase trato o truco … ‘trick or treat’ en inglés.
Al parecer, en tierras gallegas tienen la tradición ancestral donde iban recogiendo alimentos por las casas para las ofrendas a sus dioses del bosque. Rituales en estos tiempo del final de verano donde llevan los niños a lugares especiales del bosque, eran conducidos por la meigas o druidas para que ellos, los más pequeños hicieran la ofrenda dulce a los duendes del lugar y finalmente el pueblo hacia una ceremonia por los ancestros ( difuntos)… para los que preparaban un gran nabo hueco con carbones encendidos dentro, representando la luz que ilumina al espíritu del linaje familiar y que creían que les otorgaba poder mágico. Con el auge de la nueva religión-el cristianismo- la fiesta pagana se cristianizó después como el día ‘de Todos los Santos’ (la traducción en inglés es, “All Hallow´s Eve”, de ahí la expresión actual de ‘Hallowe’en’). A pesar de ello pueblos de origen celta, siguieron celebrando la tradición festiva de la noche de Samhaim, el 31 de Octubre…

Samhain (Samaín) en la cultura gallega
Rafael López Loureiro, maestro de escuela de Cedeira (La Coruña) fue el responsable de redescubrir esta tradición y comprobar que existía por toda Galicia hasta hace menos de treinta años. Además, también comprobó su pervivencia en el norte de Cáceres, alrededor de la zona en la que están situadas las aldeas de habla gallega, y en zonas de Zamora y de León cercanas a Galicia y donde la lengua y las tradiciones gallegas están muy arraigadas. Además, este estudioso analizó la relación de la costumbre de las calabazas con el culto a la muerte y a semejanza con las tradiciones hermanas de las islas británicas. Hasta llegó a detectar peculiaridades como la de Quiroga (Lugo), donde la calabaza tallada se seca y se conserva para usarla como máscara en el Entroido. Su trabajo sobre esta tradición, recogido en el libro “Caliveras de melón” (calaveras de melón) y en otra de posterior aparición, empezó aun ahora a llamar la atención de los antropólogos. Lo que no tuvo encuenta López Loureiro es la relación entre Samain y Magosto. Este último heredero directo del Samónios o Sámanos próprio de la antigua Gallaecia (Galicia, Asturias, León y Norte de Portugal)
Hoy en día se sigue celebrando año tras año el Samhain o Samaín (adaptación al gallego de la palabra gaélica) en gran parte de ciudades y pueblos de Galicia, como La Coruña, Ferrol, Cedeira, etc. aunque la celebración tradicional, el Magosto o Magusto tiene una gran fuerza desde muy antiguo, sobre todo en las regiones ourensanas del Sudeste de Galicia.

En la villa ourensana de Ribadavia se celebra cada 31 de octubre la fiesta de “a noite meiga” (la noche embrujada) en la que la ciudad se llena de fantasmas, brujas, vampiros… y el castillo de Ribadavia es el gran escenario del pasaje del terror, entre otras actividades.
Relación con el Cristianismo
Desde el siglo IV la Iglesia de Siria consagraba un día a festejar a «Todos los Mártires». Tres siglos más tarde el Papa Bonifacio IV (615) transformó un templo romano dedicado a todos los dioses (panteón) en un templo cristiano dedicándolo a «Día de todos los Santos», a todos aquellos que los habían precedido en la fe. La fiesta en honor de Todos los Santos, inicialmente se celebraba el 13 de mayo, pero fue el Papa Gregorio III (741) quien la cambió de fecha al 1 de noviembre, que era el día de la «Dedicación» de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en Roma. Más tarde, en el año 840, el Papa Gregorio IV ordenó que la Fiesta de «Todos los Santos» se celebrara universalmente. Como fiesta mayor, ésta también tuvo su celebración vespertina en la «vigilia» para preparar la fiesta (31 de octubre). Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de Todos los Santos, dentro de la cultura Inglesa se tradujo al inglés como: «All Hallow’s Eve» (Vigilia de Todos los Santos). Con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando primero a «All Hallowed Eve», posteriormente cambio a «All Hallow Een» para terminar en la palabra que hoy conocemos «Halloween».

Existen algunas prácticas tradicionales en las naciones celtas que aún conservan la herencia de dicha fiesta, como las diásporas irlandesa y escocesa.
La misma palabra fue usada para nombrar un mes en el antiguo calendario celta, en particular a las primeras tres noches de este mes con el festival marcando el final del verano y de las cosechas. En los idiomas gaélicos «Samhain» es la palabra para «noviembre» y puede significar «fin del verano».
Relación con el Druidismo
Sobre la religión de los druidas, no sabemos mucho pues no escribieron sobre ella, todo se transmitía de generación en generación. Sabemos, que las festividades del Samhain se celebraban muy posiblemente entre el 5 de noviembre y el 7 de noviembre (a la mitad del equinoccio de otoño y el solsticio de invierno) con una serie de festividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de «los espíritus» y con ello se iniciaba el año nuevo celta. Esta fiesta de los espíritus era una de sus fiestas principales pues celebraban lo que para los cristianos sería el «cielo y la tierra» (conceptos que llegaron solo con el cristianismo). Para ellos el lugar de los espíritus era un lugar de felicidad perfecta en la que no había hambre ni dolor. Los celtas celebraban esta fiesta con ritos en los cuales, los sacerdotes druidas, sirviendo como «médium», se comunicaban con sus antepasados esperando ser guiados en esta vida hacia la inmortal. Se dice que los «espíritus» de los ancestros venían en esa fecha a visitar sus antiguos hogares.

Samhain en la Cultura Celta
El calendario celta dividía el año en dos mitades, la mitad oscura comenzando en el mes de Samonios (lunación octubre-noviembre), y la mitad clara, comenzando en el mes de Giamonios (lunación abril-mayo). Se consideraba que el año comenzaba con la mitad oscura, así Samonios se convertía en el año nuevo celta. Todos los meses comenzaban con la luna llena y la celebración del año nuevo tomaba lugar durante las «tres noches de Samonios», la luna llena más cercana entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Las lunas llenas marcaban el punto medio de cada mitad del año durante las cuales se celebraban festivales. El calendario de Coligny marca la luna de pleno verano, sin embargo, omite la de pleno invierno. El calendario fue diseñado para alinear las lunaciones con el ciclo agrícola, y la posición astronómica exacta del Sol se consideraba menos importante.

En la Irlanda medieval, Samhain permaneció como la principal festividad, celebrado con una gran asamblea en la corte real de Tara, durando tres noches, consistente con el testimonio galo.
La festividad céltica del Samhain se describe como una comunión con los espíritus de los difuntos que, en esta fecha, tenían autorización para caminar entre los vivos, dándosele a la gente la oportunidad de reunirse con sus antepasados muertos. Para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos de sus hogares, dejaban comida fuera, una tradición que evolucionó convirtiéndose en lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces.

Después de que los romanos conquistaran gran parte de los territorios celtas, estos influenciaron el mundo céltico con sus festivales a la diosa romana de la cosecha, Pomona. Más tarde, los cristianos calificaron las celebraciones celtas como una práctica herética, destruyendo bajo este pretexto gran cantidad de la cultura, monumentos, y tradiciones celtas, para afianzar su dominio político y social del viejo continente. Fue la época de sometimiento de los pueblos libres paganos, que eran convertidos al cristianismo demonizando sus creencias, adoptando sus festivales, y convirtiéndolos al cristianismo. Así, el de Samain se convirtió en el día de Todos los Santos, de donde deriva el nombre inglés de Halloween.
Por el Samhain era costumbre vaciar nabos (posteriormente calabazas, debido a una tradición irlandesa) para ponerles dentro velas. Varios siglos después, esta tradición (que renace en la actualidad gracias al movimiento neo-pagano) tiene continuidad en el actual Halloween, exportación de los irlandeses a Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX.

Los antiguos pueblos celtas, llegado el final de Octubre, solían celebrar una gran fiesta para conmemorar ”el final de la cosecha”, bautizada con la palabra gaélica de Samhain. Significa, etimológicamente, ‘el final del verano’.
Esta fiesta representaba el momento del año en el que los antiguos celtas almacenaban provisiones para el invierno y sacrificaban animales.
Se acababa el tiempo de las cosechas, y a partir de entonces, los días iban a ser más cortos y las noches más largas. Los celtas creían que en esta noche de Samhain (hoy noche de Halloween),
los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales. Encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus.
Era la fiesta nocturna de bienvenida al Año Nuevo.
La costumbre era dejar comida y dulces fuera de sus casas y encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y el descanso junto al dios Sol, en las Tierras del Verano.
En esa mágica noche de rituales, la noche de Samhain, se abría la puerta al más allá y los vivos y los muertos tenían la oportunidad de poder comunicarse.
Tras la romanización de los pueblos celtas – con alguna excepción como es el caso de Irlanda- y, a pesar de que la religión de los druidas llegó a desaparecer; el primitivo ‘Samhain’ logró sobrevivir conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos.
Así pues, la tradición será recogida y se extenderá por los pueblos de la Europa medieval, en especial los de origen céltico, quienes tradicionalmente ahuecaban nabos y en su interior ponían carbón ardiente para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos a sus familiares difuntos más queridos dándoles así la bienvenida, a la vez que se protegían de los malos espíritus.

Samhain en la leyenda celta irlandesa
El Ciclo de Ulster está salpicado de referencias al Samhain. Muchas de las aventuras y campañas emprendidas por los personajes comienzan en la fiesta de la noche de Samhain. Algunos ejemplos de estas historias presentes en el folclore irlandés son:
– Echtra Nerai, la aventura de Nera; y
– Catch Maige Tuireadh, en la que las deidades Morrigan y Dagda se reúnen y mantienen relaciones sexuales antes de combatir contra los Fomorianos (una raza semi-dicina que habita en Irlanda, en tiempos antiguos).
Renovación de Samhain evitando la influencia de Estados Unidos
López Loureiro también divulgó la tradición de las calabazas y su relación con el Samhain por colegios y asociaciones de todo tipo, lo que está provocando que cada vez haya más lugares en los que se celebra esta fiesta sin pasar por la influencia de Estados Unidos. También promovió, hace trece años, del Samhain que aún hoy se celebra en Cedeira (La Coruña). Primero desde la asociación «Chirlateira», y después desde «Amigos do Samaín», organizando cada año una exposición y un premio a la calabaza mejor esculpida. Además, se celebra una “procesión de ánimas”, en la que los jóvenes de la villa desfilan por las calles disfrazados y portando luces como si fuesen la Santa Compaña. Hay una merienda y actúan grupos de animación. Desde hace tres años se conceden los premios anuales del Samhain otorgados a Isaac Díaz Pardo a Xaquín Marín y al grupo Milladoiro. El acto de entrega se celebra en una caldeirada cultural, y la fiesta se cierra con el “De aquí nun ano”, un pregón que se lee al final del evento.
Heredera directa de la fiesta de Cedeira el Samaím o Festa das Cabaças que celebra la agrupación A Revolta, integrada en la Fundaçom Artábria de Ferrol (La Coruña). Después de un año de participación en el Samaín del norte, introdujeron en el casco urbano de Ferrol (La Coruña) el tallado de calabazas. Además del obradoiro y de la posterior exposición. Desde Artábria reconocen que la tradición del tallado no se conservaba en la ciudad, pero sí que había recuerdos en todas las aldeas de los alrededores, especial
mente hacia la zona Norte. En Narón (La Coruña) está desde hace bastante tiempo la fiesta organizada por la Asociación de Veciños de San Mateo. En Ferrolterra (La Coruña) la «Festa das Caveiras» de Narahío. En Palmeira la fiesta fue organizada por el colegio público.
Un texto teatral, “Indo para o Samaín”, de Carlos Labraña, enseña a los más pequeños esta tradición gallega. Un cuento de Celia de Sáa, del programa “Plis Plas” de la Radio Galega, recoge también esta tradición, y la revista que publicaba el programa le dedicó varios años artículos. El semanario “A Nosa Terra” recogía también en sus páginas esta tradición, y a medida que se va acercando el Día de Difuntos son cada vez más las páginas que recogen la existencia de esta costumbre. Poco a poco el Samaín está ganando popularidad dentro de las tradiciones gallegas.
LA NOCHE DE SAMHAIN SE CONVIERTE EN NOCHE DE HALLOWEEN
A mediados del siglo XVIII, los emigrantes irlandeses empiezan a llegar a Norteamérica. Con ellos llegan, su cultura, su folclore, sus tradiciones, y también su noche de Samhain. Eso sí, con algunos cambios, estos europeos comenzaron a utilizar calabazas-mucho más grandes y fáciles de ahuecar- en lugar de los nabos.
En un primer momento, la fiesta sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana.
Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen céltico.
La fiesta irlandesa entonces, se mezcla con otras creencias indias y en la secuela colonial, el Halloween incluye entre sus tradiciones la conocida leyenda de Jack-o-lantern, como se conoce actualmente, “Jack O’Lantern”.
Esta leyenda tiene su origen en un irlandés taciturno y pendenciero llamado Jack, quien una noche, de 31 de Octubre, cuenta la tradición, que se tropezó con el mismísimo diablo.
Desde entonces comenzó a extenderse la leyenda negra de Jack-o-lantern; el tenebroso candil de Jack.
Además de esta leyenda en la noche de Halloween es tradición el contar historias de fantasmas y la realización de travesuras, bromas o bailes tradicionales. La gente comienza a confeccionar disfraces o trajes para Halloween.
Podemos concluir esta historia apuntando que Halloween, se desvela como una noche bañada por una aura mágica, misteriosa y aterradora. Personajes terroríficos y hechizados-brujas, fantasmas, duendes, espíritus-, salen de sus cuentos de leyenda para mezclarse entre los mortales que se preparan con disfraces, bromas, pelucas, pinturas, y películas de terror para recibirlos, aunque, sin perder el ambiente de fiesta y el buen humor.
La fiesta de halloween carece ya de sentido religioso, y como tantas otras, forma parte de nuestra sociedad y cultura consumista.
Una fiesta ancestral reconvertida para la sociedad actual del ocio. Nada tiene que ver ya con los rituales de los druidas ni con los pueblos celtas que dominaron la mayor parte del oeste y centro de Europa durante el primer milenio a.C.
Precisamente, es por ello, que no debemos olvidar su verdadero origen.
Para los que piensan es una moda importada de los estadounidenses aclarar que que se equivocan, ya que precisamente son ellos los que han mantenido viva esta vieja tradición europea que, todavía en países como Irlanda, se sigue celebrando cada año como la noche de Samhain y que poco a poco vuelve a sus orígenes con más fuerza.
Ejemplo de ello es la vieja tradición de dejar comida para los muertos, hoy representada en los niños que, disfrazados, van de casa en casa, pidiendo dulces, con la frase ‘trick or treat’ (trato o truco).
Como ya hemos explicado los druidas celtas recogían alimentos por las casas para realizar ofrendas a la divinidad (se habla también de posibles sacrificios humanos) y llevaban consigo un gran nabo hueco con carbones encendidos dentro, representando al espíritu que les daba poder.
Hoy Halloween es una fiesta internacional de la que no debemos ignorar su origen. Todavía, durante la noche irlandesa de Samhain, se prenden grandes hogueras en las que el vecindario arroja los trastos viejos acumulados en sus casas para recibir el año nuevo celta.

(…)
——————————————
Varias fuentes literarias :
https://tienda.morganabarcelona.com/index.php/2011/10/26/samhain/
ANEXO A:
Hoy celebrando el Samain : la fiesta de los Muertos y el «Año Nuevo Celta», datos sincrónicos .
(…)
Reporte a la Red de Arte Planetario:
https://xochipilli.blog/
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...