Plantas Maestras : Asamblea Psiconáutica de Etnobiología

ACTA

Asamblea Psiconáutica de Etnobiología: Proyecto Intercambio con la Cultura Ancestral

Resumen del acta de la Asamblea Xochipilli e información y documentos anexos:

La visión de crear la Asociación Etnobiología «Quinta Flor – 5 Xochlt» por la divulgación de la Sabiduría Natural Ancestral y en su efecto recordar el linaje ancestral en la península ibérica gracias a los pueblos originarios !

La iniciativa nace de las personas usuarias de las Plantas Maestras, psiconautas o personas experimentadas o iniciadas en el orden ceremonial espiritual o que estudian la etnobotánica o los enteógenos, gente con afinidades convergentes que somos exploradores de la consciencia o simplemente que escuchamos el intenso llamado de la Madre Tierra.Xochitl Flor Glifo 20

El nombre Xochlt significa Flor, 5- Flor es un código de la cuenta de los días, en honor a la maravillosa naturaleza de la Tierra y la memoria Maya, Azteca, Tolteca que nos dejaron la Sabiduría del Tiempo … El fin de asociarse es organizar y realizar actividades de divulgación o Liberación de la Sabiduría Ancestral y Mítica de los Pueblos Originarios y usar la fuente de inspiración que son en nuestro día a día y lograr usarlas en la transformación armónica del planeta e integrarlas en la Cultura gracias a la ciencia, el arte y la espiritualidad.

La asamblea del Plantas Maestras nace gracias a las actividades del Proyecto Intercambio con la Cultura Ancestral  que  abarca ya 13 años de aprendizaje en la sabiduría chamánica:  las arcaicas artes del éxtasis que sincronizan a la comunidad en una cultura dinámica capaz de vivir en armonía con la naturaleza. Estamos con este fin  Organizando próximos eventos .

Mándala Holotropico

A muchos nos da curiosidad las técnicas arcaicas de éxtasis o simplemente por conocer la sabiduría ancestral y por poder disfrutarla, nos juntamos y creamos eventos. Vamos a comenzar a organizar este evento cyberesferico 5 Flor y divulgar el Intercambio con la Cultural Ancestral, tejiendo la red de relaciones inicial donde germinar esta semilla, os animo a cooperar.

Estamos imaginando las miles de asambleas a existir con el fin de poder hacer un cambio planetario armónico.

OBJETIVO

Abuelas y Abuelos Sabios serán invitados en siguientes encuentros para iniciarnos en estas artes ceremoniales de comunión con la naturaleza . El Tabaco, Honguitos ó Cucumelos, el Yopo,  el Cebil son usados en la próxima propuesta con un fin etnobiologico, donde explorar la relación humana con la naturaleza. Os paso la descripción del proyecto a continuación:

– @ –

———————————

Proyecto Arte Sana Pachamama

xochipilli explora el Cubo de la Ley.jpg
Intercambio con la Cultura Ancestral Chamanica 

Encuentros con los Pueblos Originarios

—— Texto del Proyecto Inicial en NS1.13.10 (2002) :

Introducción

Esta iniciativa nace de la curiosidad ante la sabiduría ancestral de nuestra relación con la naturaleza y sobre la experiencia interior, visionaria y mística que desde siempre ha acompañado a la humanidad; y brota de la misteriosa quietud,  mágica intuición, que nos inspira en el deseo de aprender sobre estas técnicas de comunicación con la Naturaleza Sabia. Y en este deseo de contactar y de sanar con la Naturaleza a través de las técnicas del éxtasis y de las Plantas Maestras que las culturas chamánicas milenarias nos han reservado hasta hoy. (…)

En este proyecto se engloba actividades muy nutritivas e interesantes al ser un intercambio cultural, un encuentro intimo entre nosotros y los pueblos indígenas de Abya Yala (América). Es una oportunidad para vivir las alternativas y exponer que la guerra a las drogas es un sutil sistema de represión y aniquilación de gentes, culturas, y sabias tradiciones, a la par que una invasión y explotación de los recursos naturales.

2880x1800_Mushroom_Kingdom_by_musback

Expectativas del Proyecto de Intercambio.

– Este proyecto en su fase inicial busca a ONGs interesadas en organizar y financiar los eventos. Este encuentro para el intercambio cultural, es también una gira de personas Sanadoras ( chamanes, personas reconocidas en sus comunidades).

-En distintas ciudades y pueblos se realizaran estos encuentros. En distintas fechas a lo largo del tiempo, pues es mucho lo que tenemos que intercambiar.

– Diseñando la acción hacia la diversidad público, tenemos la posibilidad de realizar tres tipos de eventos diferenciados:

  • Una charla para el público; un foro,
  • Intercambio-coloquio de socios interesados en los enteógenos y
  • una serie de ceremonias en la naturaleza.

Objetivos principales del Foro

– Acercarnos a las culturas chamánicas y su relación tan especial con la Naturaleza.
– Informar, concienciar y des-criminalizar a las Plantas Sagradas Indígenas.
– Acercarnos al gran problema y represión que acarrea la guerra a la droga en muchos países.
– Vivenciar la expresión cultural ancestral a través de dinámicas creativas de grupo.

Objetivos principales en el intercambio-coloquio con los socios/interesados 

– Ser iniciados en las técnicas del éxtasis. “La búsqueda de la visión”
– Compartir sensaciones sobre las plantas Maestras y la comunicación con la Madre Naturaleza.
– Realizar una ceremonia de contacto con la naturaleza para experimentar la energía sanadora.

Objetivos principales en las ceremonias “Sanación”:

– Ceremonia de sanción de nuestras energías colectivas.
– Ceremonia de sanción de la Madre Tierra.
– Meditación colectiva por la salud de la Madre Tierra.

Espejo Galactico Blanco (Ivan Ugidos) en el anillo Luna Planetaria Roja. (año 2002)

Si tu  Asamblea u Organización tiene interés en esta proyecto, para cualquier pregunta contactar con Ivan Ugidos ((Contacto coordinación : )

Asociación Ibérica de Etnobiología
–> por la divulgación de la sabiduría ancestral

Es el aprendizaje de 13 años de intercambio con la cultura ancestral anteriormente mencionado. El objetivo inicial de esta Asociación es el estudio etnobiológico y etnobotánico, la recuperación del orden ceremonial y la farmacopea ancestral, la protección de los usuarios y recopilar la información de las plantas y remedios naturales usados desde la antigüedad en la época preindustrial.

Esta información es posible recuperar-la o recordarla con la cooperación de los pueblos originarios de otras regiones del planeta que aún mantiene el contacto con la naturaleza y las tradiciones orales que conservan los recursos didácticos del uso de la medicina natural.

Son objetivos de la asociación (  en redacción, Borrador 2002):

a)      Fomentar y luchar por la libertad de creencia y por que toda persona sea aceptada por lo que es y sin prejuicios.

b)      Realizar actividades en beneficio de la comunidad en donde se esté operando.

c)      Difundir los beneficios de las plantas medicinales: sus aplicaciones en la medicina tradicional y los usos que se les pueda dar como herramientas en la búsqueda de estados modificados de conciencia y que unido a otros conocimientos, permitan el crecimiento interior de la persona.

d)      Realizar actividades relacionadas a la expansión de la conciencia a través de distintos métodos (técnicas de respiración, música, etc)

e)      Lograr que la población tome conciencia del uso de plantas medicinales, a través de la información y demostración de sus aplicaciones útiles.

f)        Llegar a crear una comunidad autogestionable en un gran terreno, en donde se puedan desarrollar actividades productivas en distintos campos de la actividad humana y en donde se pueda vivir en común acuerdo y con libre participación en las acciones comunitarias.

g)      Investigar y utilizar la medicina tradicional y folclórica articulándola con la medicina académica.

h)      Dar a conocer y fomentar el respeto hacia las costumbres y el conocimiento tradicional de distintas partes del mundo.

i)        Reforestación y cultivo de Plantas Medicinales.

j)        Creación de material bibliográfico y audiovisual.

k)      Realizar acuerdos con Universidades, Medios de Comunicación, Laboratorios, Centros de Investigación y otras Asociaciones.

l)        Descubrir e investigar nuevas especies de plantas maestras y descubrir derivados fisio y psico terapéuticos de ellas mismas.

m)    Profundizar en el conocimiento de las plantas maestras ya conocidas

n)      Favorecer, difundir y acaso albergar proyectos e iniciativas de aplicación de plantas medicinales en el campo psicoterapéutico y de autoconocimiento

o)      Recopilar una información lo más exhaustiva posible sobre el tema legal en el consumo y la tenencia de sustancias psicoactivas en todos los países que se pueda

Fuentes :
************************
Maya psiconautica enteógena

sobre el Yopo, un resumen : 

Yopo  es un árbol perenne natural del noroeste de Argentina, sur de Bolivia, Perú, Colombia y probablemente en otros sitios de América Centrales y es llamado en sus lugares de origen como árbol Willca, Cohoba, Nopo, Mopo o Parica, o para los Mayas Cebil, muy usado en esta cultura (…). El nombre científico es Anadenanthera Peregrina y la otra variedad análoga es la Anadenanthera colubrina, que es llamada Cebil por los mayas y muy extendido el uso por esta cultura de la forma que vamos a relatar .

Yopo es el nombre también de un rapé que se prepara en una ceremonia ancestral con las semillas de dicho árbol como ingrediente principal, un ritual donde experimentan el trance visionario o comunión con la naturaleza. Las habas negras de las vainas de estos hermosos árboles se humedecen, se fermentan y se mezclan con limaduras de caparazones de caracol (o cenizas de dichas semillas) y otras plantas. Una vez seca la mezcla y se pulveriza en una mortero.

Anadenanthera peregrina

Anadenanthera peregrina

El yopo es usado ceremonias ancestrales de “trance visionario” donde es inhalado por la nariz mediante tubos de cerámica o cañas de bambú o se administra mediante un tubo largo introducido a una fosa nasal en cuyo otro extremo otra persona sopla de tal forma que hace llegar el polvo a la parta interior de la nariz. Algunas tribus del Amazonas utilizan tabaco como aditivo del yopo y otros utilizan plantas de la familia Virola en vez de Anandatera ( especie de Mimosa).

33_yopo_hinalando_fotoefectos.

Es costumbre realizar un acto colectivo, entre miembros de la comunidad tribal con el fin de experimentar el trance visionario o comunión con la naturaleza. Estas etnias, como a Yanomami, diariamente usan de forma ritual donde dicho polvo de rape es inhalado por la nariz mediante tubos de cerámica o cañas de bambú o también se administra mediante un tubo largo introducido a una fosa nasal en cuyo otro extremo otra persona sopla…

  •  Origen de la acción ( aventura) : Ceremonia Colectiva: Intercambio con la Cultura Ancestral , y añadimos que esta propuesta aquí lanzada es una acción artística, por terminar con la prohibición de las plantas y empezar con la libertad, en amor a la vida que crecen por estas tierra donde vivimos, y en especial allá en las montañas altas donde me crié, también moran los Monguis, profundamente agradecido a toda la creación.
Agradecido por la atención, Espejo Galáctico Blanco
Fin de la Cyberconferencia…
Reporte de la Asamblea, aventuras lanzas en el kin 194
Texto cooperativo  Anillo N.S.1.28
iniciado en el día 28 luna electrica, kin 197
Sellado en el kin 200. (5- flor). En Honor a las Generaciones Perdidas y Redimidas.

Audiovisual proyectado en esta presentación : 

La Montaña del Misterio

[https://youtu.be/YX1qInUW9sQ]

 La etnobiología

 La etnobiología es la disciplina que se encarga de estudiar los conocimientos y las prácticas tradicionales. La etnobotánica es la rama del saber que se interesa por las interacciones entre la biodiversidad vegetal y las culturas humanas en su sentido más amplio. Esta disciplina implica el conocimiento botánico y considera el componente humano sobre el conocimiento y manejo de la flora y vegetación. Aunque la etnobotánica en sentido amplio estudia las relaciones humano‐vegetal, se entiende el patrimonio etnobotánico como el patrimonio etnográfico referido a los vegetales, transmitido por vía oral o consuetudinariamente. ( =Dícese de lo que es tradición, costumbre o convencional en una persona sociedad determinada. Lo consuetudinario en una fuente del derecho. El derecho consuetudinario es el basado en la tradición o costumbres, típicamente propio de las sociedades premodernas. Si bien toda concepción del derecho se sustenta, en último término, en las tradiciones, costumbres, valores morales y convencionalismos de la sociedad que la creó. De alguna forma, está estrechamente relacionado con el derecho natural. )
Ésta es una ciencia integradora y de suma relevancia para la conservación, dado que no se concibe un manejo moderno de los ecosistemas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo. La etnobotánica puede identificar técnicas tradicionales que han sido sostenibles a lo largo de la historia. También puede proporcionar apoyo para fomentar el desarrollo de comarcas deprimidas, poniendo en valor recursos naturales locales y contribuyendo, por ejemplo, al desarrollo de turismo rural o de naturaleza.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica reconoce la estrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas tradicionales de vida basados en los recursos biológicos y aboga por que se respeten, preserven y mantengan los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
Los condicionamientos socioeconómicos actuales conducen a una pérdida de estos saberes. Además, actualmente muchos de estos conocimientos han perdido su interés para quien los practicaba y también se han dejado de transmitir.
Desde un punto de vista estratégico, estos conocimientos tienen un gran valor potencial ya que pueden resultar de gran utilidad tanto para recuperar usos perdidos que recobren interés como para desarrollar nuevos sistemas de manejo, explotación o uso. Por ello, es preciso documentar e inventariar estos conocimientos antes de que desaparezcan para siempre. El reconocimiento a todas las personas que los han desarrollado, utilizado o transmitido es una cuestión que hay que tener siempre presente en el desarrollo de estos trabajos.
El desarrollo de iniciativas de inventario, protección y fomento de los conocimientos tradicionales relevantes para la conservación de la diversidad biológica en España cuenta con un marco normativo que lo respalda: Así, el artículo 8.j del Convenio Sobre la Diversidad Biológica establece que las Partes contratantes deben, de acuerdo con su legislación nacional:
• Respetar, preservar y mantener los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades
indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica.
• Promover su aplicación, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos,
innovaciones y prácticas.
• Fomentar que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente.

Material Audiovisual a Proyectar en la presentación : 

María Sabina Magdalena García (Huautla de Jiménez, 22 de julio de 1894 — 23 de noviembre de 1985) fue una curandera de la etnia mexicana mazateca, ejerció su profesión principalmente en el poblado de Huautla de Jiménez ubicado en la sierra Mazateca, al sur de México, en el estado de Oaxaca.

YOPO

otros nombres: Yopi, Yupa, Cebil, Cohoba, Ñua, Wilca …

33_yopo_hinalando

«Esta excepcional medicina proveniente de culturas ancestrales se caracteriza por su impresionante despliegue visionario, su enorme capacidad y virtud como herramienta de poder para internarnos en lo más profundo de nuestra psique de manera visual e introspectiva de una manera eficiente y rápida, bajo un estado modificado de consciencia «más allá» que el «normalmente» alcanzado con la gran mayoría de las medicinas tradicionales indígenas, es decir un estado de meditación «híper» profundo.
Su acción es rápida, eficiente, eficaz y efectiva, actúa de manera mayormente «pineal», por ello su conexión se considera «más» directa que cualquier otra. En muchos casos se presenta de manera clara la «famosa pantalla de cine», que es un fondo bastante similar a lo descrito, donde se muestran las visiones. Colores resplandecientes, formas geométricas «celestiales» e iluminación más allá de lo posiblemente descrito o interpretado con palabra o lenguaje escrito caracteriza al campo «supra» visual que nos brinda esta poderosísima medicina.
 DMT-Trip
Entre los pacientes y conocedores de las medicinas tradicionales indígenas, el Yopo es conocido como «El Abuelo de Todas las Medicinas», por su gran poder. No suele dejar cansancio o agotamiento físico como otras medicinas indígenas, el efecto vomitivo no es frecuente, aunque cuando se vomita, se suele vomitar como baba, no el vomito usual provocado por la ayahuasca, tampoco ir al baño es muy frecuente.

BIO QUÍMICA

5-MeO-DMT» de Harbin - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia
La composición química del Yopo es: 5-MEO-DMT – (5-metoxi-N,N-dimetiltriptamina) (C13H18N2O) y es hasta 5 veces más psicoactivo que el DMT o la Bufotenina (5-HO-DMT).
Como información referencial tenemos que la ayahuasca ó yagé sólo posee como componente enteógeno ó psicoactivo el DMT (más visual). Y la Medicina conocida como «sapito» (bufo alvarius) sólo posee 5-MEO-DMT (más místico), a esta combinación hay que agregarle la Bufotenina que es el 5-HO-DMT que forma parte también de la «realeza» de los enteógenos ; es decir el Yopo se le considera la SUPER medicina ya que combina las 3 sustancias enteógenas conocidas más poderosas; y potenciadas por la combinación de la medicina Capi (que es un Inhibidor de la Mono Amino Oxidasa). No en vano se le conoce como » El Abuelito de TODAS las Medicinas».
(gracias a Ñuhua Flores por esta información)

De unas 30 triptaminas psicoactivas recopiladas por los Shulgin en su gran libro TIHKAL, todas hacen efecto por la boca menos la DMT que necesita ser combinada con una fuente de harmina como las semillas de Peganum harmala (Shulgin 1997).  Las recetas de ayahuasca y similares, como el vino de jurema, etc, son muy variadas es cierto, pero lo básico para preparar una «anahuasca»( analogo de la ayahuasca) es:

  • Una fuente de DMT ( Ejemplo: yopo, yaji, yaje)
  • Un IMAO (Ejemplo: Cappi o Harmala)
El Yopo puede ser considerado como una anahuasca «Yopo-huasca» por que los pueblo originarios suelen añadir otras plantas que contienen un IMAO, según la ceremonia a realizar.

Apunte Legal : 

La 5-Metoxi-Dimetil triptamina es una sustancia legal a pesar de ser cinco veces más potente que la ilegal DMT o DimetilTriptamina. ¿Como es posible semejante absurdo? La explicación es sencilla, la D.M.T fué prohibida trás su popularización en los años sesenta como «el trip del ejecutivo», nombre con el que fué bautizada la sustancia por sus breves pero intensos efectos visionarios.
En cambio la 5-metoxi-DMT nunca ha sido demasiado famosa y las plantas que la contienen son poco conocidas  aunque los nativos de las selvas amazónicas las usen desde hace milenios.
MAS INFORMACION SOBRE RAPES VISIONARIOS.

En el año 2001 se anunció la publicación en castellano del libro de Jonathan Ott: Rapés chamánicos o estornutatorios enteogénicos… Por desgracia todavía la editorial Phantástica no ha publicado tan fantástica obra, por lo que el interesado sólo puede conseguir por Internet la versión inglesa o alemana del libro. Desde aquí animamos a Ediciones Amargord, de Madrid, o a Los Libros de la Liebre de Marzo, de Barcelona, a que publiquen tan relevante libro. Mientras tanto los interesados pueden releer los libros y artículos de Ott que reseñamos a continuación.

 

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Bigwood y Ott, 1977. «DMT» Head. Nº de Noviembre, pag. 56
J.O. 2002. Virola theiodora. La planta del mes en la revista Cáñamo nº 54 junio, pág. 112.
Ott, J. 1996. Pharmacotheon. Los Libros de la Liebre de Marzo. Barcelona. Páginas: 165-169.
Ott, J. 2001. Psiconáutica Triptamínica. Artículo en Cáñamo Especial 2001. Barcelona.
Ott, J. 2006. Análogos de la Ayahuasca. Amargord ediciones, Madrid.
Rätsch, C. 2005. The Encyclopedia of Psychoactive Plants. Park Street Press. U.S.A.
Schultes, Hofmann y Rätsch 2000. Plantas de los Dioses. F.C.E. México. Nueva edición actualizada.
Shulgin, A. 1997. Tihkal: The continuation. Transform Press. U.S.A.
Trout, K. 2002. Some Simple Tryptamines. Mydriatic productions. U.S.A.
Trout, K. 2008. Some Simple Tryptamines. 2ª edición actualizada con nuevos análisis y 400 fotos a color. http://www.entheogenreview.com/somesimpletrypta.html

Fuentes usadas :

************

 

Compra mancomunada de Plantas Maestras

Entre las amistades afines a la Asambleas de las Plantas Maestras  un pedido colectivo a través de una compra mancomunada de Rape Tsunu y Yopo de la Tribu kuntanawa.  Una medicina ancestral amazónica, el rape, que es polvo muy fino de plantas, el Rape Tsunu principalmente con hojas de tabaco y el Rape Cebil o Yopo con semillas de las vainas de un árbol... El rape que hemos elegido es producido por gente en la selva peruana de forma ceremonial y el destino es la península ibérica y europa. Redactamos esta carta para invitar a todas las personas usuarias de las Plantas Maestras a cooperar en esta iniciativa si así lo sienten.

Es el objetivo difundir la actividad del Intercambio con la Cultura Ancestral, donde personas maestras nos enseñan e inician en las artes del éxtasis, los Abuelos y Abuelas de estas medicinas.

Si tienen preguntas o desean más información, contactar con Ivan Ugidos Martinez: 

Email- google talk:  espejogalactico@gmail.com
Movil y wasap :  + 34 640 34 24 33
skype : live:buctro
 ——————
Contacta rellenando este formulario :

 Ivan Ugidos Martinez es presidente de la Asociación de Estudios del Cannabis Amig@s de Maria en León. Es una asociación sin animo de lucro operativa desde hace 20 años y que estudia también el fenómeno de la prohibición de las plantas de uso tradicional y promueve un cambio en estas políticas represivas. En esta Asamblea se organiza desde hace 13 años (2002) el Proyecto Intercambio con la Cultura Chamanica Ancestral que en 2004 decidió establecer una zona temporalmente autónoma.

35_yopo_parafernalia_2

Parafernalia usada para el consumo del Rape de Yopo

ANEXO

Hoja de difusión en la Red de Arte Planetaria Xochipilli

La Proporción Áurea, Secuencia Fibonacci, Hunab Ku, Movimiento y Medida de la Vida y del Universo : geometría y matemáticas. V 1.0

Secuencia Fibonacci,

 la Proporción Áurea y Hunab Ku,

movimiento y medida de la Vida y del Universo

: geometría y matemáticas:

( 0,1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55,89,144 … )

Todo es numero.


Un día como otro cualquiera, haciendo un estudio sobre la geometría sagrada, proporción áurea ,fibonacci, espirales y otros remolinos… realice un descubrimiento: el Mándala de Hunab Ku, en su centro contienen la doble espiral, lo que parece ser  la «Rosa Fibonacci». Los mayas sabían  que los números son el lenguaje del universo y claro, también son, los números nuestra naturaleza. Dios es numero para los Mayas.

La Rosa Fibonacci:

Aquí está la » Rosa de Fibonacci«, basado en una secuencia de la serie de Fibonacci, los triángulos equiláteros  generan una doble espiral.

Este video es muy curioso… (tienes que ver el vídeo hasta el final…) el fractal triangular de la serie de Fibonacci nos lleva al centro de Hunab Ku

» Rosa de Fibonacci«

Grandes sincronías para un viajero del tiempo que utiliza la imagen de la rosa para viajar en el tiempo a modo de transportador y que Hunab Ku como compañía de corazón, de esta forma ni es fácil ni difícil el navegar.  Toda la vida es sincronizada. Todo es perfecto en la naturaleza.

Queda reflejado  esta sincronía tan curiosa en este hilo: Interpretando Mándalas Cósmicos 5  Meditando sobre las espirales ADN, Galaxia y caracoles. Cubicando los Años finales de la transformación y estudiando el Cambio Dimensional.

Belleza y las Matemáticas

En matemática, la sucesión de Fibonacci es la siguiente sucesión infinita de números naturales:

0,1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55,89,144 …

La sucesión inicia con 0 y 1, y a partir de ahí cada elemento es la suma de los dos anteriores.

Las Imagen de la» Rosa de Fibonacci» son del  Libro  de «Abismo» p. 168 de Martin Hutchinson,una serie de libros sobre la matemática del Universo, igual que el diseño del mándala «Hunab Ku» del  juego que Jose Argüelles titulo: » El Encantamiento del Sueño de la Nave tierra 2013″ que enseña a usar la matemática del tiempo, y que son los «códigos 13:20» originales de la cultura Maya.

En la cosmovisión Maya describen la creación en el mito del » universo espejo»  , también dan detalles astronómicos y cuentan sus ciclos, profundizando en la galaxia hasta el centro, nuestro origen como vida, y así llegar al centro de la tierra y evolucionar y con la nave del tiempo surcando el océano de plasma que une la galaxia.

 Hunab ku, tienen esa relación matematica con la espiral fibonacci: esta en todas partes. Los Mayas ya conocieran esta matemática !!! y la consideran el centro  de todas las cosas… que esta en todas partes y al mismo tiempo… el origen de la vida y de la galaxía…Esta gran meditación por el ADN nos lleva a Hunab Ku… tienen la misma relación geométrica y matemática la espiral del AND y la espiral galáctica: la Secuencia Fibonacci y la Proporcion Aurea. El centro de la espiral galáctica lo conocían nuestros ancestros Maya : El Centro de la Espiral Galáctica, un agujero al más allá de la Conciencia. El Amanecer Galáctico 2013. Segunda Parte V 2.1 .

La Sección Aurea fue designada «Fi» en honor a Fidias (S V AC) escultor y arquitecto griego. Los pitgóricos que utilizaban la estrella pentagonal como símbolo de su Escuela hallaron allí el Número Aureo. Es un número irracional que escribe la relación entre el lado de un pentágono y su diagonal. Euclides (S III AC) definió el Numero Aureo como una proporción: la relación del todo con el segmento mayor es la misma que la relación del segmento mayor con el segmento menor.

0,1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55,89,144 …

A cada elemento de esta sucesión se le llama número de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci.

La gran mayoría de los árboles parecen crecer siguiendo la sucesión de fibonacci: El tronco (1) se divide en una rama grande (1), esta rama se divide en dos (2), luego, cada una de ellas se divide en  otras 2 dando 4 ramas más pequeñas, y así sucesivamente.

Ahora imaginemos una yema. Esta yema al cabo de un periodo de tiempo t se habrá convertido en rama. Pasado un tiempo t la rama habrá crecido y formado otra yema en el lateral. Pasado un un nuevo periodo de tiempo t la rama habrá seguido creciendo y habrá formado otra yema pero la yema que había formado en el ciclo anterior se habrá convertido en rama, y el ciclo se repetirá haciendo algo como este dibujo. Donde el número de ramas sigue una sucesión de Fibonacci.

En el cuerpo humano podemos decir que la cabeza es 1, el cuello, 1, los brazos (2), brazo, antebrazo y mano (3), luego los cinco dedos (5), es decir, la sucesión de Fibonacci hasta el 5.


Redes 82 – Las Simetrías del Universo 1/2

Extracto de este capitulo sobre los Números Fibonacci:


El número áureo o proporción dorada, también tienen propiedades matemáticas interesantes y que se encuentra detrás de muchas de las proporciones geométricas presentes en la naturaleza y el arte. Matemáticamente todo forma parte de un número muy especial Phi=(1,6) «la divina proporción», llamado también «número de oro» por su presencia en la naturaleza, en plantas, animales y demás formas de vida. Pero también en la materia y por todo el universo…

 

Número de Oro

El Número de Oro; Phi; la Divina Proporción

La razón aurea o las matemáticas en la naturaleza

Proporciones áureas vigesimales de Anawak

Matemática de la Espiral del Tiempo:

la Espiral Logarítmica…

Construir con la proporción sagrada PHI entre la base y la altura, un rectángulo, la longitud de la altura son números de Fibonacci, rectángulo áureo contiene la matemática del creativa del universo.

Tenemos 5 Rectángunlos proporcionales:


Una espiral logarítmica se basa en el ciclo de Fibonacci, y es llamada «espiral de crecimiento»:

 CIENCIA CÓSMICA

Valum Votan conferencia en italia:

Así llegamos al punto en el que pensamos “Sí, yo soy un número”: las 4 extremidades con 5 dedos que hace 20. Luego están las articulaciones: dos tobillos, dos rodillas, dos caderas, dos muñecas, dos codos, dos hombros y el cuello, que hacen 13.

Así que realmente somos seres muy codificados matemáticamente. Somos parte de lo que se denomina la Espiral Logarítmica, como decía Fibonacci, un compatriota vuestro, gracias Fibonacci!! En esta espiral o serie se muestran algunos de nuestros números favoritos. Esta secuencia crea una forma perfecta espiral. Primero está el 1 y se van sumando los números precedentes para crear la serie.

El 1 se suma al 1 y tenemos 2. El 2 se suma al 1 que crea 3; 3 más 2 crea 5; 5 + 3 crea 8; 8 + 5 crea 13; 8 + 13 =21; 21 +13 =34; 34 + 21 = 55; 55 + 34 = 89; 89 + 55 = 144; 144 + 89 = 233; 144 + 233 = 377. (…)

0,1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55,89,144 …

En esta secuencia de Fibonacci el séptimo número es el 13. Así que en esta secuencia tenemos la cosmología del 7 y 13. El 21 es el octavo factor y el 144 es el 12º término. Esta es la espiral de la creación, una estructura matemática perfecta que se puede observar en toda la Naturaleza: las conchas marinas, el canal auditivo, todos los elementos que están inmersos en un ciclo de crecimiento, como los embriones etc.

Vemos que el 5 es el quinto número, el 8 es el sexto y el 13 es el séptimo.

Musicalmente, el cinco crea la escala pentatónica. Esta escala es la más universal. Se puede decir que es la escala básica a partir de la cual se han creado otras.

Está el 3 que es el triple, que con el 5 da 8. Esto crea la octava diatónica: do, re, mi, fa, sol, la, si, do.https://xochipilli.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/05/crom2.jpg?w=300http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/public_html/images/escalas/pythag.jpg

La escala pentatónica más la diatónica crea la escala cromática.

Así que somos números.

Vemos que en la onda encantada hay 13 tonos. Así que contiene los 7 primeros elementos de la espiral logarítmica.

Y esto podemos verlo en una concha marina. Toda concha es una expresión manifiesta de estos números. Así que cuando estudiamos los números, estamos estudiando en realidad los secretos de la creación.

Esta secuencia, crea también sonido (toca una caracola). Vemos que estos número, 5-8-13 crean la pentatónica, la octava y la cromática.

Así que vemos que la espiral logarítmica expresa toda forma tridimensional así como toda la música que escuchamos. Todo el espectro del sonido audible por nosotros, es una función de esta secuencia. Así que tenemos la “forma” y el “sonido”.

Y al observar la Onda Encantada, que es la forma fractal del tiempo universal, vemos que también está la espiral logarítmica. Cada 13 días creamos los primeros 7 factores de la espiral logarítmica. Así que además de en la forma y el sonido también está en el tiempo.

Por lo tanto, todo lo que hacemos, respirar, movernos, emitir sonidos, gestos etc, es una función de un orden matemático que es intrínseco a nuestra naturaleza, que es intrínseco a la existencia.

Así que al observar los números, debemos tener la mente de un niño: “¡uauuu! ¿Has visto el 7?!” Estamos re-aprendiendo el lenguaje de la creación. Y volvemos a la pregunta de “¿qué pasará en el 2012?” Vayas a donde vayas todo está contaminado; en todas partes del planeta encontramos un trozo de plástico y toda forma de polución: contaminación auditiva, olfativa, visual etc. Todo lleno de fábricas, el aire contaminado, plásticos por todas partes…Todavía no he sido capaz de encontrar un lugar suficientemente alejado como para no sentir esto. Todo lugar al que vas: contaminación. Así que ya es suficiente. Esto significa que la vieja creación se ha acabado. Algo va a suceder para hacerlo parar. Y quizás, algo más sucederá que hará desaparecer tantas cosas…y podemos preguntarnos ¿de qué forma queremos participar en la Segunda Creación? Y para esto, es interesante saber, por ejemplo, de qué forma está constituida la concha. Qué números estoy yo incorporando. Y ¿de donde viene todo esto? Poseemos una capacidad mental superior, y al comprender los números en su forma más simple y elemental, estamos ejercitando esta mente superior. Por supuesto que si pensamos en los números en términos de “cuánto he tenido que pagar el mes pasado por la tarifa eléctrica” etc, no resultan muy atrayentes. Pero si pensamos en ellos como en el lenguaje de la creación, es diferente, y a lo mejor todos tenemos que involucrarnos en esto.

https://xochipilli.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/11/holon-humano-planetario.jpg

4 x 5 = 20. 20 es la totalidad. Así que nosotros somos la Totalidad. Cada uno de nosotros es la totalidad. Y lo sabemos porque todos tenemos 20 dedos. Somos matemática viviente. Somos números que hablan, que caminan, que bailan etc. Así que cuando pensamos: “¿por qué tenemos que aprender estos números?” La respuesta es porque queremos saber el significado de ser 20. Es un diseño conceptual muy bueno. Tenemos las cuatro extremidades con los 20 dedos y luego la cabeza con el cuello que hace el 5 (4 extremidades y la cabeza = 5).


(…)

Las leyes de la creación más elementales y fundamentales son funciones de estos simples códigos matemáticos.

Vimos el 7 y el 13, en la espiral logarítmica. El 13 es la séptima unidad y comprende la totalidad de la onda encantada. Esto lo podemos ver en las formas de la naturaleza. Y cuando llegamos al 21 siempre será el 8º de la siguiente onda encantada.

Estos son simplemente puntos elementales. Puedes comprender todo esto como viniendo desde un punto esencial original, que se encuentra en el interior de nuestro corazón y de nuestra alma. Tenemos 4 extremidades, 20 dedos y 13 articulaciones mayores. Así que realmente podemos bailar los números.


***

De nuevo Fibonacci

Alucinante video sobre la progresión de Fibonacci, el número áureo, las proporciones áureas, …

Fractales y Series de Fibonacci en la Naturaleza | Curiosidades, Imágenes, Varios, en Gran Angular Blog

La Quinta Fuerza en los dedos de la Mano y …

El 5 también es el quinto factor numérico de la sucesión de Fibonacci [0 – 1 – 1 – 2 – 3 – 5]

El número 5 es una constante en el cuerpo humano:

  • 5 extensiones del torso. [1 cabeza, 2 brazos, 2 piernas]
  • 5 extensiones de cada brazo.
  • 5 extensiones de cada piernas.
  • 5 dedos de cada mano.
  • 5 sentidos. [vista, oído, gusto, tacto, olfato]

El cuerpo humano contiene la proporción Áurea entre sus partes.

El ADN la Doble Espiral de la Rosa de Fibonacci.

( en proceso…)

ANEXA A :

Interpretando Mándalas Cósmicos… Quinta Parte

El Centro de la Espiral Galáctica…El Amanecer Galáctico 2013. Segunda Parte

Árboles sagrados y Plantas Maestras en la península ibérica…

 

Los árboles celtas

En la antigüedad los pueblos que vivían en el bosque de iberia consideraba a los árboles la morada de seres mágicos, leyendas murmuran que dentro habitan magos y magas de la Tierra. En la cosmovisión celta, el Árbol es el centro del universo.

Un vistazo a su rueda diaria de 21 árboles. 

en el primer grupo: roble, haya, olmo, tilo, nogal, castaño e higuera, observadoras y con talento organizativo.

segundo : olivo, manzano, abeto, ciprés, cedro, pino y arce, árboles que tienen la capacidad intelectual muy desarrollada.

tercero: abedul, álamo, sauce, avellano, serbal, fresno y carpe, árboles que tienen imaginación y capacidad de síntesis.

En la Rueda de estaciones  dos árboles marcaban los solsticios- abedul en verano y haya en invierno-. Dos marcaban los equinoccios – roble en primaveraolivo en otoño

 

 

Según la Rueda del Tiempo Celta, las cuatro principales direcciones: Norte, Sur, Este y Oeste, se corresponden con los dos solsticios y los dos equinoccios, son cuatro direcciones así como como cuatro elementos: el Norte pertenece al solsticio de invierno y recibe las cualidades del elemento aire; en el Este se sitúa el equinoccio de primavera al cual se le asigna el elemento fuego; el Sur representa el solsticio de verano y su elemento es el agua y por último el Oeste es el equinoccio de otoño y se le atribuye el elemento tierra.
rueda-del-año

Los ciclos celtas : 91 x 4 +1 = 365 ciclo estacional ; 45 x 8 = 360+5. Son ciclos solares.

En el Circulo  interior de la rueda celta son ciclos lunares,  13 arboles, 13 lunas de 28 días = 364 + 1  días.

El calendario de 13 Lunas/28 días,  es una perfección de armonía. Su efecto sobre la mente humana y la organización social solo puede ser para beneficio inmensurable a las siguientes generaciones.  Los Incas, Mayas, Egipcios antiguos, Polinesios, y la gente Lakota están acostumbrados a una cuenta de 28 días.

Una cuenta de 13 lunas de 28 días cada una, más un día es un anillo solar. Es llamado Lunar – femenino porque está basado en el ciclo de la fecundidad de 28 días de la mujer, el cual es también un ciclo lunar.

16kde8n12La medida de la luna de luna nueva a luna nueva es llamada el ciclo sinódico y es de 29.5 días. Pero el ciclo sideral lunar el cual mide la luna desde que aparece en el mismo sitio en el cielo es sólo de 27.1 días. Entonces 28 días es el ciclo lunar aproximado que encaja perfectamente, 13 meses de 4 semanas.

Los celtas poblaron buena parte del viejo Bosque encantado que era Europa hasta que los romanos y germánicos les fueron expulsando de sus tierra, arrasaron los bosques.  Terminaron por instalarse en el norte de las Islas Británicas, Irlanda, Francia y norte de España.

Las crónicas sobre su existencia, creencias y costumbres las tenemos por legado de sus conquistadores griegos y romanos. Fueron desapareciendo según lo hacia el Bosque. 

Practicaban ceremonias de la que se sabe poco, aunque su mundo de héroes, druidas y magos ha inspirado leyendas posteriores, como los mitos artúricos.

Ciertas colinas, lagos, cavernas, manantiales, pozos, monolitos, claros del bosque y antiguos círculos de piedras eran sitios de adoración sagrados por su vinculación con límites de campos sembrados de trébol y acontecimientos significativos del pasado. Pozos, manantiales, fuentes y estanques eran considerados símbolos femeninos, pasajes de agua que conducían al útero subterráneo de la Gran Madre.

Los árboles eran para el pueblo celta además de fuente de energía, el nexo físico y divino con los tres planos representados, primero, por el tronco del árbol que significaba el mundo material porque de este extraían la leña y los alimentos.

En el segundo plano se encontraba el mundo de los sueños, representado por las raíces del árbol que se internaban en el suelo subterráneo, donde se encontraba el inframundo y el mismo secreto de la sabiduría de la Tierra.

simbologia-celta
El tercer plano estaba representado por la copa del árbol y sus ramas que se dirigían hacia el cielo y eran movidas por el viento; para los celtas era la parte del árbol que significaba el plano divino de la conciencia, el elevado plano suprahumano.

Los árboles eras tan importantes para los pueblos celtas que incluso los druidas y las druidesas vivían en ellos, su hogar es el bosque,  en escasas ocasiones se acercaban al poblado y se mezclaban con la gente, por lo que fueron considerados como grandes estudiosos de los árboles de la región .

elfmag

Cuando caminamos entre los árboles en un parque o un bosque, podemos comenzar a sentir la energía de estos maravillosos seres.

Los celtas creían que cada árbol poseía un espíritu sabio y que sus rostros podían verse en la corteza de sus troncos y sus voces escucharse en el sonido de las hojas moviéndose con el viento.

Los árboles nos ayudan a establecer contacto con el poder de la naturaleza para sanarnos, relajarnos, fortalecernos y, sobre todo, ayudan a comunicarnos los mensajes de la madre Tierra. Los árboles son las columnas del bosque primordial que protege a todas sus criaturas .


Puedes realizar el siguiente ejercicio para integrarte a la magia de los árboles
Cuando caminamos entre los árboles en un parque o un bosque, podemos comenzar a sentir la energía de estos maravillosos seres. Los celtas creían que cada árbol poseía un espíritu sabio y que sus rostros podían verse en la corteza de sus troncos y sus voces escucharse en el sonido de las hojas moviéndose con el vientoLos árboles nos ayudan a establecer contacto con el poder de la naturaleza, trabajar para sanarnos, relajarnos, fortalecernos y, sobre todo, ayudan a comunicarnos los mensajes de la madre Tierra. Puedes realizar el siguiente ejercicio para integrarte a la magia de los árboles

Ejercicio

1. Camina entre los árboles y escoge alguno que te llame la atención .

2. Comienza a observarlo con detenimiento, con deseos de conocerlo, no de analizarlo

3.  Cuando sientas que se conocen un poco más puedes sentarte con tu espalda contra su tronco, cerrar los ojos y sentir la energía que fluye desde la raíz hasta la copa.

4 . Cuando hayas podido establecer contacto con la energía del árbol, intenta comunicarte con su espíritu. Preséntate con tu nombre y pidele consejo sobre cualquier situación que necesites, pídele cualquier milagro que necesites, la mágia existe y los milagros también.

5 . Escucha la respuesta en tu corazón, da las gracias, levántate y despídete poniendo tu mano derecha sobre su tronco .Estos ejercicios han sido publicados por Helen Maran en su libro “Ejercicios Mágicos con los Árboles, abrázate a ellos”-Bambini-

AFD9EE78A.jpg

 

 

Enteógenos y principales embriagantes tradicionales en el area mediterránea

Se ha hablado y escrito mucho sobre el uso de substancias enteógenas en el mundo tradicional americano. Por ello, no voy a dedicar este texto a añadir teoría antropológica sobre los estados modificados de la consciencia, que es el tema en que estoy investigando actualmente, sino que he preparado una conferencia para explicarles que también en nuestras sociedades mediterráneas tradicionales ha habido un uso abundante de recursos fitoquímicos para modificar a voluntad el estado de la consciencia.

El problema de la investigación en el Viejo Mundo es que la mayoría de tradiciones sobre la forma de preparar los enteógenos y la identificación de las substancias concretas, se han perdido en las tormentas de la historia moderna, con la excepción de las bebidas alcohólicas. Aquí ya no disponemos de minorías étnicas exóticas como sucede en América del Norte y muy especialmente en América del Sur y Centro, con su correspondiente chamán, su anciano sabio que sabe de plantas medicinales y la mujer de la tribu que conoce los secretos de la preparación.

En Europa estamos recuperando los conocimientos sobre las substancias enteógenas usadas en la antigüedad, pero prácticamente se ha perdido todo rastro de los ritos populares en que se consumían enteógenos. Tan sólo se sabe algo de los más famosos antiguos ritos, como los griegos de Eleusis y Samotracia (por ello también me ahorraré hablar de la función ritualizada de la ergotamina extraída del Cornezuelo del centeno: hay bastante información sobre ello). En la Europa mediterránea únicamente ha sobrevivido el consumo tradicional de enteógenos hasta la actualidad en lugares muy, muy marginales de las zonas montañosas de los Pirineos o de los Alpes, donde queda algún anciano que consume hongos visionarios de forma lúdica e individual. Por supuesto, no me voy a referir aquí a las nuevas generaciones interesadas en el tema, ya que la mayoría de ellas son producto de la experiencia psicodélica de hace treinta años y no de tradiciones ancestrales.

Por este motivo, en la conferencia de hoy haré una exposición rápida de las once substancias con potencial psicoactivo más habitualmente usadas en las antiguas tradiciones del mundo mediterráneo: diez plantas y un animal. Tampoco voy a tratar el consumo de substancias alcohólicas ni tabaco. Ya hay mucho escrito sobre ello.

Dr. Josep Mª Fericgla
MGS-Universitat de Barcelona
Societat d’Etnopsicologia Aplicada i Estudis Cognitius

1) Empecemos con los hongos. La etnohistoria de la cuenca occidental mediterránea ha permitido conocer el extenso uso tradicional de la seta embriagante Amanita muscaria, el conocido hongo de gran tamaño, con la superficie roja manchada de blanco. En la cuenca occidental Mediterránea tiene diversos nombres populares cuyo sentido es por sí mismo significativo: la mayoría giran entorno del nombre «pájaro loco», «sabia locura» o en referencia a su acción insecticida como matamoscas, incluso en inglés es conocida comofly agaric. Su principio psicoactivo es el ácido iboténico transformado en muscimol por el proceso de secado del hongo. No hay rastros de su consumo como recurso para buscar una embriaguez sagrada en la zona mediterránea, pero sí hay abundantes pruebas de su consumo lúdico a lo largo de la historia medieval y moderna. Hoy aun tiene un peso muy fuerte en la iconografía mágica e infantil de todo el Mediterráneo norte: se trata de los conocidos enanitos, pitufos o gnomos. Esto permite pensar en un origen prehistórico relacionado con prácticas y creencias animistas dentro de un desaparecido contexto cultural chamánico.

Para la mayor parte de la población mediterránea actual, es desconocida la capacidad embriagante de este hongo y se le considera extremadamente venenoso. A pesar de ello, ha llegado hasta hoy la tradición que relaciona laAmanita muscaria con las dimensiones mágicas u ocultas de una realidad desconocida. De ahí, que los niños urbanos de diversos países mediterráneos aun hoy sigan incluyendo la iconografía del hongo rojo intenso con manchas blancas en su repertorio de dibujos infantiles. Es muy habitual que en los colegios se dibuje el hongo dentro del cual, dicen, habitan los fantásticos gnomos (del griego gnomon, «sabio») o duendes.

Con ello quiero decir que se observa una contradicción cultural, ya que por un lado se trata del hongo considerado más venenoso, pero por otro lado, la gente no le tiene ningún asco, e incluso lo aprecia intensamente: es una imagen muy cercana y cargada de afecto que los niños dibujan muy a menudo para representar el hogar donde viven los maravillosos gnomos y duendes de los bosques.

Por otro lado, en los países de la cuenca mediterránea también es muy frecuente que se fabriquen objetos relacionados con la ilusión, la magia doméstica o la fantasía que tienen la forma básica y el cromatismo inconfundible de la Amanita Muscaria. Las personas que somos de esta parte de la Tierra lo sentimos como algo profundamente familiar y cálido, y los fabricantes de objetos de regalo lo saben y venden muchos objetos con la imagen de este hongo, aun sin saber que se trata de un hongo enteógeno. Todo ello opera por tradición.

En este sentido, con la A. muscaria se observa un fenómeno habitual en la antropología. Todo elemento sagrado, si es suficientemente importante, cuando pierde su espacio central para la sociedad que lo mantenía vivo, casi nunca suele desaparecer en la profundidad del tiempo y el olvido, sino que los símbolos y prácticas que constituían la manifestación del culto sacro suelen pasar a formar parte del mundo lúdico de la sociedad. Se trata de un conocido fenómeno denominado «obliteración».

De entre las manifestaciones más significativas relacionadas con el consumo tradicional de A. muscaria en el Mediterráneo occidental, se puede mencionar la frase hecha catalana estar tocat del bolet, «estar tocado por el hongo», que aun hoy mantiene una enorme vitalidad. En Cataluña, todo el mundo sabe qué significa esta frase tradicional y se aplica a aquellas personas que manifiestan un comportamiento que no se ajusta a los estándares aceptados. Pero no tiene un sentido peyorativo, como podría detentarlo «estar drogado» o «ser un demente». «Estar tocado por el hongo» es una frase que indica mucha simpatía y complicidad, en Cataluña se podría aplicar, por ejemplo, a alguien que esté pasionalmente enamorado y haga pequeñas locuras simpáticas.

Hace algunos años concluí una investigación sobre este tema y el resultado puso en evidencia la relación que existe entre los efectos psíquicos producidos por el consumo de A. muscaria y todo este familiar cosmos cultural relacionado con ello. A raíz de tal investigación, descubrí también -¡y con sorpresa!- que el consumo tradicional de A muscaria en Cataluña y al sur de Francia no tan solo se refleja en supervivencias simbólicas y plásticas, como acabo de resumir, sino que hallé hombres que habitan en las montañas de los Pirineos, las montañas que separan España y Francia, y que todavía hoy se entregan a los efectos embriagantes de este hongo alguna vez al año, durante el período otoñal en que aparece en los bosques de abedul y de pino negro. Desde luego no se trata de viejos hippies, ni de personas interesadas en los enteógenos en el sentido moderno, sino de gente europea que los consume medio a escondidas porque saben que «tal vez esté prohibido porque es como una droga», pero ellos lo aprendieron de sus abuelos y les gusta buscar la ebriedad de vez en cuando por este medio.

Por otro lado, a raíz de diversos trabajos realizados se puede afirmar con bastante seguridad que existe una relación directa entre las sociedades micófilas y los territorios donde crece la A. muscaria. Con alguna importante excepción, en las zonas europeas donde no crece este hongo enteógeno, la actitud tradicional de sus habitantes es micófoba y de desprecio e ignorancia hacia los hongos. Sería demasiado extenso plantear aquí todos los argumentos que apuntan hacia tal paralelismo: es decir, consumo de Amanita muscaria igual a micofilia, pero es suficientemente significativo el hecho de que, a pesar del rígido tabú tradicional que impide el consumo de este hongo, la gente que habita en los territorios donde crece, saben que si en otoño alguien manifiesta un comportamiento muy irregular después de una comida de hongos es probable que se trate de una ingestión accidental de Amanita Muscaria o de otro hongo fuertemente embriagante como la Amanita Pantherina, y no se preocupan demasiado por ello. Estas gentes que aprecian los hongos conocen perfectamente los que son realmente venenos y saben que estos dos especímenes no lo son, a pesar de lo que se diga.

También hay otros hongos enteógenos en la zona mediterránea cuyo consumo tradicional ha dejado algunos pequeños rastros. Básicamente se trata delPsilocybe semilanceata, espécimen que proporciona psilocibina como principio activo. Si bien en la cuenca mediterránea son inexistentes los datos referidos a su antiguo uso, a raíz de los recientes trabajos del Dr. A. Gari se puede concluir con bastante certitud que el Psilocybe semilanceata formaba parte de la farmacopea psicoactiva usada en la cultura popular de las hechiceras medievales españolas.

El indicio de su probable consumo en tales contextos, hoy desaparecidos, se ha extraído de dos objetos usados por las brujas en el siglo XV y XVII. Se trata de dos medallones que muestran la imagen casi inconfundible de estas pequeñas setas acabadas en un pezón, lo cual podrían enlazar también con prácticas precristianas de hechicería.

En uno de estos medallones de cobre aparece un diablo con forma de duende enmarcado por una herradura y que claramente tiene setas a sus pies. Probablemente se trata de la Psilocybe semilanceata. Esta familia de setas enteógenas es muy conocida y consumida en Centroamérica pero, insisto, al margen de estos medallones no hay constancia de su uso en la documentación española sobre brujas, ni tampoco en la tradición oral. Como máximo, resulta muy revelador y apoya tal tesis el hecho de que el nombre popular que tiene la seta en idioma vasco sea sorguin zorrotz («bruja picuda»), lo cual podría referirse al pequeño pezón que tiene el sombrerillo de este hongo en su parte superior, y a su consumo por parte de las antiguas hechiceras.

En sentido contrario a la Amanita muscaria, el Psilocybe semilanceata es ampliamente conocido en el mundo anglosajón europeo donde tiene el significativo nombre popular de «sombrerillo de la libertad», en referencia inequívoca a los efectos mentales que induce.


También hay otros tipos de hongos psicoactivos con verificados efectos enteógenos que crecen en la zona mediterránea (Panaeolus Cyanescens,Stropharia Cubensis, etc.) pero de los cuales no existe ninguna información sobre su uso tradicional, aunque bastantes jóvenes actuales conocen su efecto y las buscan en las montañas para su propio consumo.

2) El segundo enteógeno que voy a tratar es la hármaga o «ruda siria» en castellano. Es el famoso hârmel marroquí, de donde proviene el nombre científico de la planta. Se trata de la Peganum harmala.

La zona donde más crece y se consume el harmal es en el norte de África, desde Marruecos hasta Siria; es decir, a lo largo de toda la parte sur de la cuenca Mediterránea. Sin duda es el enteógeno mas consumido antiguamente y en la actualidad en toda esta zona de la Tierra. En España también crece esta planta de forma silvestre y en abundancia, y en nuestras tradiciones fue utilizada con diversos fines que voy a resumir.

Ya es algo conocido que las semillas de la hármaga contienen alcaloides beta-carbolínicos psicoactivos en una enorme proporción que puede llegar al 4% de su peso en seco. Hace décadas se descubrió que uno de estos alcaloides, la harmina, es exactamente la misma substancia que contiene la Banisteriopsis caapi, uno de los componentes de la famosa ayahuasca amazónica, pócima enteógena sobre la que también llevo años investigando.

Resumiendo los diversos usos de la Peganum harmala, se puede afirmar que el clorhidrato de harmina es un estupefaciente apreciado en medicina actual para tratar los estados de encefalitis letárgica (aunque lo era mucho más hasta mediados del siglo XX). También se conocen otros usos terapéuticos tradicionales de la harmala ya que es un planta con potentes efectos antihelmíticos, sudorípara y fue usada contra el cansancio físico y psíquico. En Castilla, España, hasta hace pocas décadas se hacía un vino especial a base de macerar las semillas de harmal en vino normal de uva. Con ello se buscaba un estado de ebriedad eficaz contra las frecuentes depresiones anímicas. Es probable que de forma privada se siga haciendo hoy, aunque no hay pruebas de ello.

Por otro lado, en Marruecos y en otros lugares del sur de la cuenca mediterránea existe la costumbre de hervir unos 15 gramos de esta semilla en una mezcla de agua y el 30% de zumo de limón. Posteriormente se deja secar esto al sol y la pasta resultante se fuma mezclada con tabaco para conseguir un estado de extrema sensibilidad y energía sexual.

También en el mismo país magrebí, en Marruecos, se utiliza el harmal para hacer un famoso champú contra la caída del pelo (¡y según se puede observar hay pocos marroquíes calvos!); además se trata de un ingrediente muy importante en ciertas prácticas de brujería de las que todavía hay poco investigado por parte de la ciencia. Así pues, el harmal tiene una gran importancia en la medicina popular de los lugares donde crece, lo cual indica un antiguo y probable uso semisagrado en toda la zona del norte de Africa y parte meridional de Europa, desde España a Grecia.

Tal uso semisagrado, como he comentado, sobrevive en especial entre los marroquíes y árabes donde las semillas de harmal son usadas por las brujas y hechiceras -y en menor grado por la gente en general- para protegerse de los ataques de los demonios y, esto es muy significativo, para protegerse de aquellas personas que hablan mal de los demás. Así, desde Marruecos hasta Turquía las semillas de la P. harmala constituyen una especie de panacea que se vende por quilos en los mercados y que, además de las aplicaciones terapéuticas, es especialmente usada como narcótico que proporciona estados de intensa alegría y agradable sopor.

La forma actual más extendida de ingerir los alcaloides de las semillas de P. harmala en el Mediterráneo sur es fumándolas, y en especial por parte de las mujeres se ingiere el humo que resulta de tirar un puñado de semillas sobre las brasas del fuego doméstico y encima de las semillas poner un pedazo del mineral Alumbre potásico (sulfato de aluminio hidratado), denominado chépbaen marroquí: se aspira el humo que produce el conjunto. En principio, el uso de este añadido mineral parece inocuo desde el punto de vista psicoactivo, ya que se trata de un mineral muy poroso que tan sólo tiene una conocida acción bactericida; tal vez sea esta propiedad lo que explicaría que los marroquíes tengan la costumbre de poner un pedazo de Alumbre potásico en el mismo recipiente donde guardan las semillas de P. harmala: evitaría la contaminación de las semillas por bacterias parásitas. No obstante, no podemos afirmar que tengamos una explicación científica a su incineración. A título de hipótesis se podría proponer que se trata de un buen difusor de la absorción de agua y su uso sobre las brasas permite que la semilla queme más lentamente, o tal vez, dada su porosidad actúe de amalgamante.


3) El tercer vegetal embriagante de que hablaré aquí es el llamado «tomatillo del diablo» o «hierba mora». Se trata de la Solanum villosum. Esta planta suele confundirse con la Solanum nigrum y a menudo se hacen comentarios sobre ambas sin la pertinente -y muy necesaria- especificación. La S. nigrum da unos frutos relativamente apetecibles y dulces, de color negro, aunque a veces adquieren tonalidades anaranjadas o marrones, y de ahí las confusiones que se han dado a lo largo de la historia entre una y otra variedad. Por otro lado, el glucoalcaloide que contienen los diferentes tipos de Solanum que crecen en estado silvestres les dan un sabor dulzón y un efecto ligeramente narcótico que ha llevado a que adolescentes de distintas épocas las consumieran con delectación. Una de las variedades de Solanum es la S. lycopersicum, universalmente conocida por sus frutos rojos: los tomates.

Sobre la S. villosum tan sólo se puede afirmar que contiene principios psicoactivos mucho más potentes que sus primas botánicas, y que estos efectos ya eran conocidos por nuestros ancestros griegos y romanos del mundo clásico. El famoso escritor romano del siglo I Plinio el Viejo, nos dejó un escrito donde afirma que no quiere decir nada sobre la S. villosum porque «él se ocupa de remedios y no de venenos», pero -añadió con probable picardía para los entendidos y curiosos- que son suficientes algunas gotas del zumo de esta planta para perturbar la razón, y que los antiguos griegos la usaban como enteógeno: «según dicen -afirma Plinio-, a la dosis de un dracma -antigua moneda helénica- provoca imaginaciones lascivas, visiones fantásticas que parecen reales; una dosis doble una verdadera locura; y a cualquier dosis mayor, la muerte».

Actualmente, he podido recoger algún testimonio sobre una última supervivencia del consumo de este enteógeno en la isla de Mallorca, e ignoro si también se podría hallar todavía en las demás islas Baleares. Algunos campesinos mallorquines guardan las bayas de la S. villosum en botes cerrados y recomiendan con harta insistencia no consumir nunca «tomatillo del diablo», pero ellos la guardan. Esta actitud, manifiesta su conocimiento tácito y su interés por las aplicaciones de estos frutos ya que, naturalmente, en caso contrario no se molestarían en secar y guardar las bayas.

4) El siguiente enteógeno de uso tradicional en el Mediterráneo al que me voy a referir es la familia de las famosas Datura, especialmente hablaré de la Datura starmonium. Esta familia vegetal es prima-hermana de las Brugmansia americanas. En castellano, la Datura stramonium recibe los significativos nombres populares de «higuera de infierno», «berenjena del diablo» y un sinfín más en los que hay muchas referencias a la locura, los diablos y las santas.

La Datura stramonium fue muy, muy usada en las antiguas tradiciones mediterráneas. Se trata de una planta de gran tamaño que llega a medir un metro y medio. Crece en los huertos poco cuidados de toda la cuenca mediterránea, cerca de los vertederos e incluso sobre la arena de las playas más concurridas, al lado de bikinis y de las cremas solares más de moda. Son características sus enormes flores blancas y acampanas, los frutos verdes erizados de pinchos y, muy en especial, el fuerte olor a fármaco que desprende.

Puede afirmarse que el estramonio es una de las pocas plantas alucinógenas que existen, en el sentido riguroso del término, ya que su consumo produce una modificación de la consciencia y de la percepción tan extremas que conduce a la pérdida total de contacto con el entorno del sujeto. Contiene l-hiosciamina hasta una proporción del cero punto cinco por ciento de su peso en seco, y este alcaloide suele hallarse convertido en atropina. Además, a menudo ambos alcaloides van acompañados por ciertas cantidades de escopolamina, otra de las tres o cuatro únicas substancias alucinógenas en sentido estricto (la tercera es la ketamina)

Debido a la importante proporción de alcaloides que produce, el estramonio ha sido muy utilizado en medicina como hipnótico y contra el asma. Durante los últimos siglos, los cigarrillos de hojas de estramonio constituían el remedio conocido más eficaz contra la tos persistente y el asma.

Si hablamos de la historia del estramonio, se puede decir que tiene un origen confuso. Por un lado, se trata de uno de los ingredientes psicoactivos más habituales en las pócimas que cocinaban las brujas medievales mediterráneas y, según algunos autores, es una planta originaria de las tierras próximas al mar Caspio, en el Próximo Oriente. Pero según otros investigadores, se trataría de una planta de origen mexicano que no entró a Europa hasta el mil quinientos setenta y siete, pasando por España y de la mano de los colonizadores. De ser cierta esta segunda hipótesis, deberíamos concluir que el consumo de estramonio se difundió con una extraña y extraordinaria rapidez por toda la cultura popular y mágica europea. No voy a insistir ahora en detallar más esta discusión sobre su origen, pero es importante, ya que si realmente se trata de una planta americana llevada a Europa durante los primeros viajes trasatlánticos en la época de la colonización, implicaría que en Europa existía una red de intercambio de conocimientos sobre enteógenos mucho más sólida y eficaz de lo que hoy se supone.

Los efectos fisiológicos de la atropina y la hiosciamina son muy intensos y no voy a detallarlos ahora. Es ya algo conocido que ambos alcaloides comienzan paralizando el vago, la tráquea y los nervios del sistema vegetativo, de ahí que las visiones y efectos psicoactivos es probable que tengan relación con esta paralización del sistema nervioso parasimpático.

Sin duda, es debido a su elevada toxicidad que tradicionalmente la Datura stramonium ha sido ingerida por las personas a través de la epidermis y las mucosas del cuerpo. En algunos casos se aplica el jugo crudo de la planta, y en otros casos se aplica por medio de ungüentos elaborados con éste y otros especímenes. Fue este segundo sistema de aplicación vía mucosas el que generó la antigua imagen de la bruja que vuela montada en una escoba: en efecto, las mujeres europeas se untaban sus mucosas vaginales con las pócimas que cocinaban a base de estramonio, y para ello debían usar algún palo que les permitiera la administración intravaginal. Como la embriaguez aparece en pocos instantes, las mujeres tenían la sensación de alzarse por los aires montadas en el diabólico palo.

En este mismo sentido, las visiones que induce el consumo de estramonio tienen más relación con experiencias de vuelo que otros psicótropos. Produce una intensa sensación de que el individuo intoxicado vuela a otras dimensiones de la realidad donde conoce personas y situaciones nuevas, pero en especial se tiene la clara sensación de poder conocer lo que sucede en mundos lejanos. De ahí que el Tribunal de la Inquisición acusara a menudo a las brujas europeas de conocer eventos que habían sucedido lejos de ellas, y de que eso sólo podía hacerse con la ayuda del diablo, lo cual era un buen argumento para tostarlas vivas. Por otro lado, ellas mismas afirmaban disponer de tal capacidad de conocimiento gracias a los secretos de las pócimas que usaban. En una de mis investigaciones hallé un pueblecito al norte del Ecuador, conocido como Mira, donde los pobladores son claros descendientes de españoles no mestizados con los indígenas quechuas de sus alrededores; en esta extraña población, las mujeres son conocidas por lo alrededores como «voladoras» y, en mi opinión, se trata de los descendientes de una comunidad de hechiceros que probablemente emigraron a lo largo del siglo XVII a este rincón de los Andes donde han mantenido vivas sus prácticas (ver FERICGLA, 1993 a).

Referido al estramonio, también hay otro aspecto importante a comentar. Es que las complejas composiciones psicoactivas usadas en Europa entre los siglos trece y diecinueve ponen de manifiesto que existía un cúmulo muy importante de conocimientos referidos al uso de los enteógenos, ya que además de las substancias psicótropas propiamente dichas usaban elementos activadores como el hollín y el carbón, y también se añadía en las pócimas sustancias equilibradoras y plantas purificadoras como el apio silvestre, el perejil y la cincoenrama para contrarrestar la toxicidad de ciertos enteógenos naturales.

5) La quinta planta a la que me voy a referir es la Belladona, la Atropa Belladona. También ha sido muy usada como enteógeno en las tradiciones de hechiceras españolas y de Europa en general. En España su uso era muy conocido, a pesar de la rareza de esta planta solanácea en la Península Ibérica, ya que solo crece en los hayedos y robledales de la zona pirenaica y prepirenaica.

Sus hojas contienen una gran cantidad de potentes substancias psicoactivas (como hiosciamina y atropina), e históricamente ha sido otro de los especímenes más usados desde la cuenca mediterránea hasta centroeuropa para inducirse estados modificados de la consciencia. Así por ejemplo, el sabio de la antigüedad Dioscórides afirmaba que bebiendo el extracto de la cantidad de raíz de Belladona que cabría en un dracma, el sujeto entraba en estados de locura y tenía ciertas imaginaciones muy agradables que sabía entender como si se tratase de sueños nocturnos.

También la intoxicación de Belladona era frecuente entre los adolescentes de los lugares europeos donde crece, ya que solían comer sus frutos dulces que semejan uvas negras. Otro detalle que puede dar idea de su importancia histórica, es que en España, y a pesar de su relativa escasez, fue tan usada en la farmacología tradicional que incluso hay una Orden Ministerial actual, del año mil novecientos cuarenta y nueve, que prohibe la recolección de la Belladona silvestre. Y estoy hablando de mediados del siglo XX, cuando todavía no existía ninguna prohibición sobre el consumo de enteógenos.

Ya he comentado antes la forma de actuación de la hiosciamina y de la atropina: paraliza el sistema vegetativo, pero además, la Belladona dilata muchísimo las pupilas, y los ojos adquieren un todo brillante y muy hermoso. De aquí, el nombre popular de «belladona» con que fue bautizada esta planta durante la Edad Media en Italia, donde era usada como cosmético femenino para embellecer los ojos.

En Europa hay bastantes historias antiguas y muy divertidas que hablan del uso de este enteógeno por parte de las mujeres para autosatisfacerse sexualmente, poniendo los cuernos a su esposo con los hombres que aparecerían en las visiones después de haber tomado Belladona.

En referencia a la forma tradicional de consumir la Belladona sola, se han hallado escritos en los que se indica la necesidad de moler entre 30 y 200 gr. de hojas secas, o entre 30 y 120 gr. de raíz para que sea efectivo, y luego ingerirlo por vía oral o fumando tales partes secas del vegetal. No obstante, la mayor parte de la información conservada sobre el consumo de Belladona habla de esta planta como de uno de los componentes activos que usaban en combinación con otros para elaborar complejas pócimas enteógenas. Como he comentado antes, en estas mixturas se incluían substancias enteógenas además de otras plantas desintoxicadoras y estabilizadoras. Como ilustración cabe citar la composición del denominado Electuario Satánico, famosa pócima enteógenas consumida por las hechiceras. En él se mezclaban seis enteógenos distintos, además de otras plantas probablemente estabilizadoras y potenciadoras del efecto.

6) La siguiente planta embriagante conocida y usada en el mediterráneo desde épocas antiguas es el Opio, la Papaver somniferum. La planta es popularmente denominada en castellano como «dormidera», y así se diferencia de la resina que es el «opio». No me quiero alargar mucho sobre este espécimen porque ya es universalmente conocido y existe mucha literatura sobre ello. Tan solo recordar que la Papaver somniferum es fuente natural de los múltiples derivados opiáceos descritos por los farmacólogos, y que sus aplicaciones terapéuticas han sido y son tan extensas que merecería recibir el título de «medicamento único», en el sentido de que si hubiera que dejar un solo elemento terapéutico sobre la Tierra, éste debería ser el opio.

La resina de la dormidera contiene una cantidad extraordinaria de alcaloides y no solo en variedad sino también en cantidad: según Wehmer tan sólo la narcotina y la morfina juntas constituyen alrededor del 16% del peso de laPapaver, y todos los demás alcaloides suman un 1% más, cantidades increíblemente elevadas en comparación con la rentabilidad química de otros vegetales.

Desde un punto de vista histórico en las latitudes mediterráneas, el uso de dormidera se remonta al año 3.000 a.C., época en que es probable que llegara desde Grecia proveniente de más al Oriente. En la cuenca mediterránea crece especialmente la variedad de dormidera de flores blancas, que produce cápsulas más pequeñas que la variedad de flores rojas ¾ aunque no es difícil hallar también la variedad de flores rojas. Hasta la segunda mitad del siglo XX ha sido una práctica muy habitual y familiar que en cada huerto doméstico se sembraran diversas plantas de dormidera para uso propio de la familia que trabajaba el huerto. Nuestros ancestros más recientes las tomaban para combatir el insomnio, el dolor de muelas y el de oído; se usaba también para calmar a los niños cuando lloran demasiado y como analgésico general. En toda la cuenca del Mediterráneo aun hoy es habitual que se utilicen las semillas para adornar los pasteles hechos en casa, y las famosos cápsulas coronadas y secas se emplean para confeccionar ramos secos que adornan los centros de las mesas. También hasta hace pocas décadas se tomaba la dormidera con fines embriagantes y narcóticos. En la actualidad, hay muchos campesinos que siguen cultivando dormidera en su huerto para el autoconsumo, pero saben que es algo prohibido y prudentemente las esconden de la vista de los paseantes. Si la policía española descubre un huerto con algunas plantas de opio no suele denunciar ni encarcelar al campesino, solo se le ordena que las arranque «porque hay drogadictos que pueden venir a robarlas», nada más. En cambio, si la misma policía descubre un joven con esta pequeña plantación puede incluso ponerlo en manos de un juez.

A pesar de todo ello, el principal uso del opio como embriagante se dio y se registra aun hoy, en la parte oriental del Mediterráneo: en Turquía (a pesar de la rígida prohibición actual), en Irán y en la ex-Yugoslavia, y por supuesto su consumo aumenta si nos internamos hacia los países del centro y extremo Oriente.

7) La siguiente planta estupefaciente de importante uso tradicional es el beleño o «hierba loca», la Hyoscyamus niger L. Como otras plantas mediterráneas que tienen los mismos potenciales visionarios, el beleño contiene l-hiosciamina convertida en mayor o menor grado en atropina y escopolamina.

Al igual que los anteriores especímenes vegetales, también éste ha sido usado como embriagante a lo largo de toda la historia del Viejo Mundo gracias a que tiene una gran difusión geográfica espontánea, y a que su cultivo por parte del ser humano resulta muy fácil. Probablemente favoreció su gran difusión el hecho de que los alcaloides penetren directamente a través de la piel y de las mucosas, lo cual facilita su administración.

Referido a sus efectos fisiológicos y psicótropos no los repetiré, pero tiene los mismos que he descrito antes al hablar de la belladona y del estramonio. También el beleño produce una especial sensación de gran ligereza corporal, de perder peso hasta el punto de poder volar por los aires a voluntad. Esta sensación es tan vívida que también fue inmortalizada por las mismas leyendas de hechiceras voladoras que se han comentado en líneas anteriores.

Es muy probable que el beleño sea la planta que se utilizó con más frecuencia como enteógeno en las tradiciones de hechicería medieval europea. Hay muchísimas historias interesantes, ilustrativas y divertidas sobre su uso como embriagante popular y como somnífero: en castellano, por ejemplo, hay un refrán que dice: «al que come beleño no le faltará el sueño»; y para explicarles solo alguna anécdota, les contaré que durante los largos siglos del medievo era algo muy difundido que los gitanos solían echar semillas de beleño sobre las brasas de los baños públicos para narcotizar a los bañistas ingenuos y robarles las bolsas de dinero.

Al igual que los demás enteógenos de que he hablado, también el beleño ha sido muy usado como remedio para tratar diversas patologías porque mitiga el dolor físico, induce al olvido y calma el dolor espiritual sumergiendo al sujeto intoxicado en una completa inconsciencia. Justamente por ello la aventura etimológica ha generado diversas palabras en castellano que derivan del denominativo de esta planta como, por ejemplo, el verbo «embeleñar» y «embelesar» que significa dejar a alguien atontado por el motivo que sea. También hay algunos lingüistas que sostienen que el término castellano «veneno» proviene de esta planta. Incluso, la palabra popular para referirse alHyoscyamus parece tener su raíz en el nombre de Belenos, divinidad gala a la que gustaba la ebriedad del beleño. También en Egipto aparece el beleño, mencionado en el Papiro Eber, del año 1.500 a.C., y en diversos trabajos de eruditos se sugiere que las sacerdotisas de Delfos realizaban sus profecías intoxicadas con humo de beleño.

 

8) Otro de los recursos narcotizantes usado con cierta profusión en las tradiciones mediterráneas era de origen animal: el sapo, Bufo s.p.. También en Sudamérica se ha informado del uso de este animal con finalidades enteógenas. Las glándulas que genera este batracio sobre su espalda contienen una substancia conocida como bufotenina que ya fue aprovechada a lo largo de la Edad Media como recurso químico natural por parte de las hechiceras, y es usada todavía hoy en medicina como alucinógeno. Algunas referencias detalladas de este uso histórico de la bufotenina aparecen en las acusaciones de cinco brujas de Fago (Aragón, España) juzgadas alrededor del año 1657. A partir de unas notas escritas sobre el juicio a que las sometió la Inquisición antes que quemarlas se extrae lo siguiente: «La rea decía que tenía un sapo y lo azotaban con un brezo, y cogían lo que le hacían echar y se untaban con ello e iban donde querían».

En Cataluña ha quedado una supervivencia actual referida al uso humano de los sapos. Hasta hace solo treinta años que en la cordillera septentrional de los Pirineos se aplicaba una forma de justicia popular llamada «el enarenamiento», término que proviene de «arena» y que consistía en castigar a los pequeños delincuentes en el mismo pueblo donde eran atrapados, sin necesidad de ponerlos en manos de la justicia regular. Para llevar a cabo tal castigo se llenaba una media de mujer con arena y se golpeaba al convicto en la espalda y el pecho durante el tiempo decidido. De esta forma se le dejaba dolorido por unos días sin causarle heridas externas -y por ello, es un método que se sigue usando por parte de la policía de algunos países como forma de tortura que no deja secuelas aparentes-. Pero si el castigo que merecía el delincuente era mayor, la gente del pueblo metía un sapo vivo entre la arena que llenaba la media y esto producía que el convicto, no solo quedaba con el dolor físico de los golpes, sino que olvidaba lo que le había sucedido en aquellas horas y además tenía visiones que podían aterrorizarlo, lo cual aumentaba el dolor del castigo.

A diferencia de otros potentes enteógenos tradicionales de uso extenso en la cuenca mediterránea, entre las zonas corporales donde antiguamente aplicaban el líquido espeso extraído del sapo nunca aparecen citados los genitales. Es extraño ya que esta parte del cuerpo humano es el punto de mayor absorción fisiológica y es donde las brujas se aplicaban los demás ungüentos de que he hablado. Nunca he realizado auto experimentación con ello, pero es probable que la bufotenina sea bastante irritante y llegue a producir dolor, por lo que nunca se aplicaba dérmicamente, a pesar de su toxicidad.

9) Para acabar, y sólo como un corto comentario, quiero hablar del antiguo uso de la Cannabis indica o sativa, y de las lechugas que hoy ingerimos en nuestras ensaladas. Ninguno de estos dos especímenes vegetales es propiamente visionario, pero en cambio sí disfrutan de ciertos potenciales narcóticos que han sido conocidos y aprovechados desde hace milenios en la zona mediterránea.

Tal y como ha verificado la arqueología, la planta del cáñamo fue la primera en ser cultivada por el ser humano, y en el Mediterráneo era, y todavía es, usada para extraerle las largas fibras vegetales con las que se hacen cuerdas y tela, y también por sus efectos embriagantes. Desde muy antiguo que tenemos recetas para comerlo, para absorber sus humos, para beberlo en infusión, etc. No merece que aquí haga un comentario más extenso sobre ello dada la gran abundancia de información bibliográfica que existe sobre el tema. Es preferible que dedique el poco tiempo que me resta a hablarles en referencia a la humilde lechuga doméstica.

De ella, cabe mencionar que el látex blanco y lechoso que segrega la planta cuando está madura se seca rápidamente tomando un color ocre. Este mismo látex amargo y acre es el que convierte las hojas de la lechuga en incomestibles cuando está madura, pero es también donde hay la mayor cantidad de principios narcóticos conocidos y aprovechados en diversas mixturas cocinadas por los boticarios de épocas antiguas. En toda la zona del Mediterráneo también se registra -desde tiempos clásicos hasta la actualidad- un amplio uso popular de la lechuga para inducir estados de somnolencia en adultos y niños. En España, en concreto, es muy antiguo el remedio de dar un par de hojas verdes de lechuga a los niños que tienen un ataque de lloros nocturno para que se duerman con suavidad.

 

Así pues, a semejanza de lo que sucede en la actualidad, durante los siglos medievales en que las brujas y hechiceras mediterráneas utilizaban las complejas fórmulas psicoactivas para realizar sus vuelos interiores y para satisfacer sus expectativas de conocimiento, los boticarios oficiales hacían uso de los mismos compuestos cuyos efectos, naturalmente, eran similares. La diferencia estaba en que mientras la Santa Inquisición quemaba a las brujas, los boticarios estaban avalados por la ortodoxia del poder. Para acabar con un ejemplo ilustrativo, a principios del S. XVII se hicieron famosas en la Europa meridional las Tabletas de Roscellus muy deseadas para dormir profundamente, y en la siguiente tabla les muestro su fórmula magistral: una lista casi completa de todas las plantas cuyo uso fue causa de muerte en la hoguera para millares de pobres mujeres acusadas de hechicería, pero que en manos de otros fue origen de riquezas y prestigio.

Fórmula de las Tabletas de Roscellus
Siglo XVII

Corteza de raíces de mandrágora…………………. 1 puñado
Semilla de beleño………………………………. 30,6 gr
Semilla de adormidera blanca…………………….. 30,6 gr
Semilla de adormidera roja………………………. 30,6 gr
Macháquese y póngase en agua de fuente…………… 1 litro.

Cuézcase hasta que se consuma la tercera parte; cuélese;
añádase a la coladura azúcar muy blanco.
Cuézcase de nuevo hasta que el azúcar quede casi consisten-te;
añádase:

Nuez moscada…………………………………… 7,6 gr
Galia almizclada……………………………….. 7,6 gr
Madera de áloe…………………………………. 7,6 gr
Corteza de mandrágora…………………………… 11,45 gr
Semilla de beleño………………………………. 11,45 gr
Semilla de adormidera roja………………………. 11,45 gr
Semilla de adormidera blanca…………………….. 11,45 gr
Opio………………………………………….. 7,6 g


También en la misma época, los frailes del Císter, de Cluny, los cartujanos y otras órdenes religiosas cristianas se afanaban en perfeccionar las bebidas alcohólicas que hoy podemos saborear con un punto de perfección tan envidiable como las cervezas belgas, el cava catalán y el champán francés, los licores estomacales cuyos nombres de santos indican su origen y los moscateles derivados de los vinos de misa. ¡Qué lastima si se hubieran perdido en la oscuridad de la historia!


BIBLIOGRAFÍA

CALLAWAY, James C.: «B-carbolinas endógenas y otros alcaloides indólicos en los mamíferos», en FERICGLA, 1994:197-220.

FERICGLA, Josep Mª, 1993, «Supervivencias de la brujería medieval española en el Ecuador actual», en Memoria, nº 3, ed. MARKA Instituto de Historia y Antropología Andinas, Ecuador, pp. 253-266.

FERICGLA, Josep Mª, 1994 aEl hongo y la génesis de las culturas; ed. Libros de la Liebre de Marzo, Barcelona, edición corregida y aumentada de la versión original en catalán ed. Alta-Fulla, Barcelona, 1984.

FERICGLA, Josep Mª, 1994 bPlantas, chamanismo y estados de consciencia; Libros de la Liebre de Marzo, Barcelona.

FONT i QUER, Pius, 1982, Plantas Medicinales, el Dioscórides renovado; ed. Labor, Barcelona.

GARI, Angel, 1991, Brujería e Inquisición en el Alto Aragón en la primera mitad del siglo XVII, Diputació Gral. de Aragón, Zaragoza.

LAGUNA, Andrés de, 1570, Pedacio Discórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, Salamanca(citado por Font i Quer, pág. 567 y ss).

SCHULTES, R.E. y HOFMANN, A., 1982, Plantas de los dioses, Fondo de Cultura Económico, México.

WASSON, Robert Gordon, 1957, Mushroom, Russia and History, Pantheon Books, Nueva York.

YLLA-CATALÀ, Miquel, 1995, Les plantes en la Bíblia, Editorial Claret, col. Els daus núm. 141, Barcelona.

Hilos relativos :

http://es.wordpress.com/tag/enteogena/